Publicidad

    


Cambio climático acelera disminución del agua

• La Paz, Potosí, Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba enfrentaron serias dificultades por la falta del líquido en el último cuarto de siglo


El cambio climático convierte los glaciares de Bolivia en bombas de tiempo.

El cambio climático es uno de los fenómenos más controversiales que ha enfrentado posiciones de estados, de organizaciones medioambientales, en escenarios internacionales, algunos minimizaron su veracidad, empero otros viven sus consecuencias de una manera radical. En los últimos años, en Bolivia la fuerte sequía obligó a las autoridades aplicar el racionamiento, generando el desabastecimiento de agua, lo que mostró acciones insuficientes de la comunidad internacional y de las autoridades locales.

Los departamentos de La Paz, Potosí, Tarija, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba enfrentaron serias dificultades por falta de agua, mientras que las autoridades correspondientes se limitaron a espera más lluvias para paliar efectos. Los expertos atribuyen esta situación a la carencia de propuestas técnicas para implementar soluciones estructurales.

Estudios de instituciones sostienen que la problemática del agua ha sido vista como un tema sensible en el país, ya que a inicios de este siglo se vivió la llamada “guerra del agua” en la ciudad de Cochabamba, ya que la iniciativa de la privatización de este recurso produjo una serie de manifestaciones populares que concluyeron con la definición del agua como un derecho humano.

El retroceso de los glaciares (principales fuentes de agua) se aceleró notoriamente a tal punto que se estima que para el año 2030 los glaciares de Tuni Condoriri (que abastecen al 15% de las ciudades de El Alto y de La Paz) habrán desaparecido. El dilema radica que mientras se espera una disminución de los recursos hídricos, se estima un aumento de la población y, por ende, de la demanda del mismo.

Por otro lado, la explotación de los recursos naturales, la minería indiscriminada, la deforestación, la urbanización no controlada, etc., son causas agravantes de la contaminación del agua en el país. Además, la mayor parte de los países en desarrollo presentan dificultares similares.

CAUSAS DE LA CRISIS

La crisis del agua en Bolivia fue un tema que llamó la atención de organizaciones internacionales y expertos, los que identificaron cinco motivos por los que Bolivia atraviesa su peor crisis de agua en 25 años y que puede agravarse con el paso del tiempo y la falta de políticas públicas y el cuidado necesario que se debe dar a este recurso.

1. CAMBIO CLIMÁTICO Y FENÓMENOS NATURALES

Bolivia fue declarada por la ONU como uno de los países más vulnerables a las consecuencias del calentamiento global de la Tierra.

Los ecosistemas de este país, al igual que los de otros de la región como Perú, son particularmente vulnerables al aumento de las temperaturas.

Para Óscar Campanini, experto en recursos naturales del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), la dura crisis que atraviesa Bolivia es producida en parte por factores climáticos.

“Además del cambio climático y la variabilidad de temperaturas hay otros factores externos como el fenómeno de El Niño”, explicó el investigador a BBC Mundo.

El fenómeno de El Niño vivido entre 2015 y parte de 2016 fue uno de los más fuertes en las últimas décadas, según la NASA, y es uno de los factores de la fuerte sequía que castigó a Bolivia.

2. NO SE BUSCÓ MÁS AGUA

Para el investigador Dirk Hoffmann, que vivió en Bolivia durante años, la escasez también tiene que ver con la ausencia de políticas de largo plazo.

“Durante 20 años casi no se hizo nada para construir nuevas captaciones de agua, en cambio en ese mismo tiempo la población se duplicó”, explicó el experto.

3. MALA GESTIÓN E INTERESES POLÍTICOS

Los dos expertos consultados por BBC Mundo coinciden que los intereses políticos detrás de la gestión del agua en Bolivia también tienen que ver con la crisis.

Campanini, del Cedib, señaló que las autoridades bolivianas lograron jugar un rol muy importante en el debate ambiental internacional, sin embargo, eso no se tradujo en políticas y planificación coherentes dentro de Bolivia.

“La administración del agua y de todos los recursos naturales también son un factor importante (en la crisis). En la empresa estatal no se tomaron medidas oportunas ante la escasez”, explicó.

En estos momentos, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) es la principal apuntada por varios sectores como la responsable de la crisis, cuando se conoció que entre el 30 y el 45% del agua se perdió por fugas en la envejecida red de tuberías.

Por su parte, Hoffmann añade que las antipatías políticas que se viven permanentemente en Bolivia agudizaron la crisis.

4. MEGAPROYECTOS BOLIVIANOS

Otro elemento que es cuestionado son los efectos que podrían ocasionar los megaproyectos extractivos. El investigador del Cedib sostuvo, por ejemplo, que la creciente actividad minera en Bolivia no sólo contamina muchos ríos, sino que consume enormes cantidades de agua que podrían abastecer a las poblaciones afectadas.

Campanini añadió, además, que la deforestación y tala de bosques para cultivos cerca de las cuencas afectaron el ciclo de preservación hídrica.

Lo mismo puede generar las operaciones de extracción y búsqueda de hidrocarburos que se llevan a cabo en varias regiones de Bolivia.

Además, grupos ambientalistas y ONG denunciaron que las grandes hidroeléctricas que el Gobierno pretende construir en las selvas del norte de Bolivia afectarán el proceso de regeneración de lluvias.

5. POCA CULTURA DE AHORRO

La expansión económica en Bolivia y el consecuente crecimiento del consumo interno generó también el mayor consumo de agua en las principales ciudades,

Al respecto, Hoffmann propone soluciones inmediatas como el uso de grifos y duchas ahorradoras, que dispensan la mitad de agua y generan la misma sensación.

Sin embargo, el investigador añade que realmente se necesitan medidas drásticas para reducir los efectos climáticos que sufrirá Bolivia en el futuro.

“La necesidad de agua seguirá aumentando. Es muy probable que el desabastecimiento se repita porque la población sigue creciendo”.

Después de estudiar los fenómenos meteorológicos en Bolivia durante 15 años, Hoffmann añade que las tendencias no son alentadoras.

RESERVAS DE AGUA

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, informó (el jueves 7) que el nivel de reservas de agua en las cinco represas de La Paz supera el 50% al terminar la época seca del año y aseguró que el Gobierno ejecuta varios proyectos para subir las reservas de otras ciudades del país afectadas por la sequía.

Asimismo, Ortuño dijo que el agua almacenada abastecería tranquilamente al área metropolitana de La Paz los próximos tres o cuatro meses si no lloviera, aunque el período de lluvias comenzó en el país.

Después de dos años anteriores con sequías acentuadas en el occidente del país y con menor intensidad en los valles, la autoridad afirmó que el Gobierno activo una estrategia nacional de prevención para garantizar el suministro de agua potable en coordinación con las prestadoras de ese servicio.

En el caso de Potosí, afectada por racionamientos, informó que se activaron medidas de contingencia para reducir el riesgo de corte con nuevos sistemas de bombeo, perforación de pozos y el proyecto de rehabilitación de aducción La Palca, entre otros.

También explicó que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua trabaja en la capital de Chuquisaca para reducir la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento del líquido vital con la ejecución del proyecto de abastecimiento de agua potable Sucre III, entre otros.

Ante la variación de los períodos secos y de lluvias por el cambio climático, la autoridad dijo que la estrategia del Gobierno es acelerar las medidas y soluciones estructurales para contar con reservas de agua para el consumo humano y riego.

“No nos hemos quedado solamente en el presente, sino, invertir ya en soluciones futuras (…), en obras grandes, sistemas mucho más robustos que puedan responder fácilmente a escenarios críticos como los que hemos estado viviendo en los últimos años”, remarcó.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (769 Kb)      |       PDF (404 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.07 Bs.
1 UFV:2.23322 Bs.

Publicidad

Publicidad