Publicidad

    


Preocupa rezago de Bolivia en industrialización del litio



El Salar de Uyuni es el más grande del mundo.

En el último quinquenio avanzó de manera acelerada la producción de autos eléctricos dejando el consumo de combustibles fósiles y subsanando tal abastecimiento con la energía de las pilas de ion litio, aunque sin que se haya cubierto satisfactoriamente esa demanda, pese a la también imparable carrera competitiva de los países productores de litio, por industrializar esa materia prima y ponerla al servicio de una nueva corriente en la fabricación de automóviles, sostiene una publicación de La Patria.

Si bien la tecnología avanza velozmente en materia de sustituir los combustibles e imponer un nuevo producto energético, todavía hay cierto margen para los países productores de litio en los proyectos que deben desarrollar para lanzar abiertamente la producción de baterías y otros insumos, no es un secreto que los mismos confrontan ciertos problemas al no poder satisfacer la exigencia de los nuevos consumidores de energía eléctrica que proporcionan baterías y pilas, pero además conectores, enchufes y otros adaptadores al sistema que revolucionará el tradicional uso de hidrocarburos líquidos.

El problema que se presenta actualmente tiene que ver con grandes decisiones de los gobiernos de países que tienen importantes reservas de litio, el caso de Bolivia que acumula el mayor porcentaje de la estratégica materia prima, seguido de Chile y la Argentina en nuestro continente; se menciona Australia y China como otros proveedores menores de litio.

En los tres casos (regionales) hay algunos aspectos que siguen siendo parte de soluciones pendientes en materia de encarar abiertamente la producción e industrialización del producto. En el caso boliviano todo el proceso está bajo responsabilidad del Estado a través de un organismo creado para manejar el proyecto en el que ya se han hecho millonarias inversiones y precisamente en el tiempo presente se definirá la contratación de empresas que se hagan cargo de la habilitación de plantas productoras.

En cuanto a Chile y Argentina, los dos gobiernos sostienen vínculos societarios y admiten la participación de empresas inversionistas extranjeras con el objeto de llegar a la instancia de la producción industrial de baterías de litio, proceso en el que habrían avanzado algo más que Bolivia, aunque también en nuestro proyecto ya se han hecho pruebas sobre la producción de baterías.

Un destacado experto mexicano, analizó la situación relacionada con el litio y se permitió sugerir a nuestro gobierno “acelerar el proyecto de industrialización del litio y avanzar con tecnología de punta en la producción de baterías de ion litio. El experto recordó que el proyecto boliviano a diseño final sobre el litio, tiene un rezago mayor a un año, porque él mismo debió estar listo en la gestión 2016. El diseño final del proyecto se encomendó a la firma alemana K-Utec AG Salt TecHnologies que realizó el trabajo por un valor de 33 millones de dólares y que precisamente está con atraso en el cronograma pactado.

OPERACIONES DE PRUEBA

Recientes informes del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas señalan que la construcción de la planta de cloruro de potasio en el Salar de Uyuni entró a su fase final con más del 93 % de avance en obras, estimándose que en febrero del próximo año entrará en operaciones de pruebas, esperándose su producción regular a mediados de la misma gestión. Esa planta tendrá una producción anual de 359 mil toneladas de cloruro de potasio, un importante fertilizante de alta demanda en el sector agrícola.

Datos de la Comibol señalan que el proyecto del salar de Uyuni en la fase de su industrialización, demandará una inversión total de 941,6 millones de dólares en sus tres fases, una que ya avanza con la habilitación de plantas piloto, seguirá la construcción de plantas industriales de sales de potasio y carbonato de litio y la tercera fase con el funcionamiento de la planta piloto de baterías de litio y la planta industrial de cátodos a través de un centro de investigación.

ELECCIÓN DE SOCIO

Finalmente, en este largo proceso se asegura que entre el presente mes de diciembre o máximo el de enero próximo, se elegirá al socio estratégico que será parte del proceso de industrialización del litio boliviano. Se trata de la selección entre cuatro consorcios internacionales que aparecen como “finalistas” entre 15 que mostraron su interés por invertir en el proyecto del litio boliviano.

Entre los consorcios externos se adelantó que se trata de una firma alemana, otra canadiense, hay una china y una sueca. Con una de estas deberá formalizarse el contrato de industrialización del litio, esperándose recuperar el tiempo perdido e ingresar en la competencia con los países vecinos. (La Patria)

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (793 Kb)      |       PDF (452 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.06 Bs.
1 UFV:2.23486 Bs.

Publicidad

Publicidad