Publicidad

    


Comienzan los alegatos en La Haya

Demanda boliviana plantea tres puntos para negociar con Chile

• Bolivia y Chile, después de 139 años, escriben una nueva página de su historia. El tema bilateral con el enclaustramiento marítimo forzado, ahora es el punto de atención del más alto tribunal mundial: la Corte Internacional de Justicia


EL PALACIO DE LA PAZ EN LA CIUDAD DE LA HAYA, DONDE FUNCIONA LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, ABRE SUS PUERTAS A LA ASPIRACIÓN BOLIVIANA MÁS IMPORTANTE E HISTÓRICA DE LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS. VOLVER AL MAR CON SOBERANÍA.
 GALERÍA(2)

Históricas. Así se definen las jornadas que comienzan hoy, cuando Bolivia y Chile, con sus mejores argumentos, defenderán sus posturas en un litigio frente a jueces del tribunal más importante del mundo: La Corte Internacional de Justicia de la ONU que, después de escuchar a las dos partes, interpretará la demanda marítima boliviana que, desde una perspectiva optimista, busca que los jueces le den la razón y digan que Chile tiene la obligación de negociar con nuestro país, un acceso soberano al océano Pacífico. Y, en caso que el resultado sea favorable, Bolivia planteó en su pedido, tres puntos para el diálogo con el vecino país: Buena fe, negociaciones razonables y límite de tiempo.

“Bolivia, en su demanda establece lo que considera que debieran ser las condiciones básicas en caso de que el fallo fuera favorable. Si el fallo es favorable para que Bolivia lleve adelante una negociación con Chile, Bolivia dice que tiene que haber algunas características”, explicó el vocero oficial de la demanda marítima y expresidente Carlos Mesa en una entrevista a radio Activa de Santa Cruz, antes de viajar a Países Bajos.

La principal característica para esta negociación debe ser la “buena fe”, subraya Mesa.

“Primero buena fe, entendiéndose como buena fe a la voluntad política para llegar a una solución que resuelva el problema de fondo.

Segundo: que las posiciones, los puntos y los planteamientos de los negociadores sean razonables y posibles. Que no pidamos locuras ni Chile haga contrapropuestas imposibles”, afirma Mesa.

La tercera característica es que en la negociación se defina un límite de tiempo razonable para que Bolivia acceda al mar con soberanía.

“Tercero: Que haya un límite de tiempo establecido al comenzar la negociación para que ese límite de tiempo no sean cinco, veinte, cincuenta o cien años, sino que se establezca un plazo que sea razonable para llevar a cabo esta negociación”, afirma el expresidente sobre este punto.

“Esos son los tres elementos que Bolivia ha incorporado en su petición a la Corte Internacional de Justicia, pero en definitiva, quienes definirían un plazo de desarrollo de una negociación serían las partes negociadoras”, manifestó Carlos Mesa.

Asimismo, la autoridad destaca algo básico en este proceso pero que la población debe tomar en cuenta para hacer seguimiento de este juicio histórico.

“La demanda marítima boliviana le pide a la Corte Internacional de Justicia que en virtud de esos compromisos hechos por Chile la Corte falle indicando que Chile tiene la obligación de sentarse a negociar con Bolivia y que como resultado de esa negociación otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar”.

En ese marco, hoy comienza la defensa de los alegatos orales que marcan la etapa final del juicio que el 13 de junio de 2013 empezó Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya pidiendo a Chile negociar una salida soberana al océano Pacífico.

Al cabo de casi cinco años, ambos países pondrán todos sus argumentos sobre la mesa para que, terminado el período oral, los miembros del máximo tribunal internacional estudien el caso hasta que se forme una convicción jurídica para sustentar la resolución del caso.

El litigio ha vivido varias etapas y desde la perspectiva de Bolivia el rechazo de la Corte a la excepción preliminar presentada por Chile en 2014 alegando que no tenía competencia para dirimir el conflicto ha constituido la mejor señal de que se ha elegido el camino correcto.

Según los analistas, el solo hecho de que el máximo tribunal de justicia haya admitido la demanda es un avance para la estrategia boliviana y una derrota para la diplomacia chilena.

Bolivia demandó a Chile ante la CIJ para obligarlo a negociar un acceso soberano al mar y Chile ha insistido que tal demanda no pone en riesgo su integridad territorial y ha subrayado que el máximo tribunal internacional “no puede determinar el resultado de las negociaciones”.

Con todo, las autoridades chilenas han admitido que el peor escenario, en un caso absolutamente adverso, sería que la Corte ratificara la obligación de negociar y admitiera los argumentos bolivianos poniendo en evidencia que no cumplieron las promesas formuladas a Bolivia.

PROMESAS INCUMPLIDAS

Resulta altamente probable que la Corte Internacional de Justicia (CIJ), después de los alegatos de Bolivia y Chile, emita sentencia determinando que ambos países deben abrir una negociación de buena fe para que Chile honre las propuestas que hizo a Bolivia.

Una rápida revisión de los ofrecimientos chilenos a Bolivia después de la firma del Tratado de Lima suscrito entre Perú y Chile en 1929 da cuenta de varios momentos en que fue traicionada la buena fe que Bolivia puso en las expectativas creadas por el vecino país.

Varios analistas mencionan en el listado desde las compensaciones no territoriales formuladas en 1950 con las que Chile pretendía acceder al uso de las aguas del lago Titicaca, pasando por la compensación territorial con una superficie equivalente al área de tierra y mar cedida a Bolivia planteada en los años 70, así como la ronda de conversaciones de los años 80 posteriores a la resolución 426 de la OEA que Bolivia logró en 1979.

Esta exigencia fue parte también de la propuesta chilena de los años 70, compensaciones no territoriales probables: el uso de las aguas del lago Titicaca, los planteamientos realizados después del Abrazo de Charaña, a mediados de los años 70, y la ronda de conversaciones de los años 80, denominada del “enfoque fresco”, más un par de aportes de la Resolución 426 de la OEA, exitosamente concertada por Bolivia en 1979.

LOS JUECES

Un foro de 15 jueces, que representan a todos los sistema jurídicos del mundo y cuya actuación está protegida por el principio de independencia, definirá el litigo.

Terminado el período de los alegatos orales que iniciará la etapa de deliberación en el que luego de formarse una convicción personal deben discutir hasta llegar a un acuerdo mayoritario o unánime. No existe plazo para que emitan un fallo pero se espera que sea este 2018.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (735 Kb)      |       PDF (496 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.42 Bs.
1 UFV:2.25035 Bs.

Publicidad

Publicidad