Publicidad

    


Desconocida mancha cubre el lago menor del Titicaca

• La extensa masa de agua se encuentra cerca de la isla Pata Patani al sur del lago sagrado y es posible que se haya originado por la contaminación ambiental, según comunarios


LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL OCASIONÓ EL 2015 UNA MORTANDAD MASIVA DE ESPECIES DE LA FAUNA ACUÁTICA.
 GALERÍA(5)

Por Edwin Conde Villarreal

 

Una inexplorada masa acuática se extiende en el lago Menor del Titicaca o Wiñaymarka (Pueblo eterno), que posiblemente se originó por las intensas precipitaciones pluviales que incrementaron la corriente del río Katari que transportó miles de litros de aguas contaminadas de otros sectores hasta la bahía Cohana durante el Jallupacha o período de lluvias.

La extensa masa de agua se encuentra cerca de la isla Pata Patani al sur del lago sagrado y es posible que se haya originado por la contaminación ambiental. El hecho se asemeja a lo ocurrido en 2015, cuando una “mancha” acuática contaminada, pero de color verde, apareció también en el Wiñaymarka, trasladándose por diferentes sectores y ocasionando la mortandad masiva de peces, aves y anfibios.

Según Isaac Callizaya, comunario de la isla Pariti, de enero a febrero de este año se pudo observar que una gran extensión del sector sur del Titicaca, “estaba con aguas teñidas de un color rojizo, esto a causa de la tierra de ese color que arrastra el río Katari al ingresar por la bahía Cohana junto con miles de litros de aguas contaminadas”.

Durante las últimas dos semanas, las aguas del lago menor se aclararon; sin embargo, apareció una extensa mancha blanca desconocida y que es visible desde las orillas de la isla Pata Patani. “El hecho alarma a los habitantes de la región lacustre, a los pescadores y lancheros”, dijo Callizaya al recordar lo sucedido hace tres años cuando la contaminación ambiental ocasionó la mortandad masiva de especies de la fauna acuática.

El lago Titicaca con una superficie aproximada de 8.400 metros cuadrados es compartido entre Bolivia y Perú. El estrecho de Tiquina separa al lago mayor o Chucuito y al lago menor o Wiñaymarka, el recurso hídrico se constituye en el principal regulador climático de la región altiplánica.

El archipiélago del lago menor que tiene una profundidad menor que del lago mayor, agrupa a varias islas pequeñas que guardan una serie de rastros arqueológicos de diferentes periodos culturales de la época prehispánica, son vestigios de cuando el Titicaca fue uno de los centros ceremoniales más importantes de la civilización de los Andes.

En una de las islas, Pariti, se descubrieron fragmentos de cerámicas provenientes de la cultura Tiwanaku con únicos diseños, formas y colores sin precedentes para la arqueología boliviana. Los objetos ceremoniales que fueron restaurados reflejan la diversidad étnica de los tiwanacotas que desarrollaron el arte y la ciencia por más de dos milenios.

 

MANCHAS DEL LAGO

El Wilauma o “lago rojo” como lo denominan los lugareños al proceso ocasionado por el río Katari al arrastrar la tierra rojiza de la región que manchan las aguas del espejo lacustre, se extendió esta temporada de lluvias o Jallupacha (en aymara)  por las islas Pariti, Quehuaya, Sicuya y Suriqui.

El isleño Callizaya recordó el fenómeno ocurrido en abril de 2015, cuando grandes extensiones del lago se tiñeron de aguas de color verduzco y malolientes que afectaron a la fauna lacustre.

Posteriormente, las indagaciones sobre esta mancha de agua verde, realizadas por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) de Francia en Bolivia y el Instituto de Ecología y de Química de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), determinaron que hace tres años las abundantes y frecuentes lluvias (como se registraron este año) arrastraron material orgánico de las orillas y transportaron aguas residuales con exceso de nutrientes artificiales como nitrógeno y fósforo.

Este hecho ocasionó, junto con la radiación solar, la fotosíntesis del fitoplancton del Titicaca que a la vez se multiplicó y luego se descompuso en el fondo del agua, consumiendo el oxígeno y originando una masa acuática verde, que a la vez liberó sulfuro de hidrógeno (un gas que huele a ‘huevo podrido’), un potente neurotóxico mortal para los animales acuáticos y las aves.

El fenómeno descrito es conocido en el mundo como la formación de un “bloom” que no es responsable en sí mismo de los efectos, sino la descomposición de unas algas microscópicas, que consumió el oxígeno del agua, causando la mortalidad masiva de las especies.

 

RÍOS CONTAMINADOS

Al revisar la auditoría ambiental sobre la contaminación en la Cuenca del río Katari y la bahía Cohana realizada por la Contraloría General del Estado boliviano, se especificó en su evaluación que las nacientes del río Seke –por ejemplo– presentan aguas de calidad media, pero en su curso por la zona urbana en la ciudad de El Alto empeoran por las descargas de aguas residuales domésticas con elevadas concentraciones de materia orgánica que dificultan su autodepuración. A ello se suman los pasivos ambientales de Milluni y los lixiviados que se originan en el botadero de basura de Villa Ingenio.

El río Seco que también atraviesa por el municipio alteño, se encuentra más afectado que el Seke, ya que debido a las descargas de aguas residuales industriales y domesticas de los ríos embovedados Kantutani –todos de Alto Lima– y del río Hernani con descargas de mataderos y curtiembres, empeoran notoriamente su calidad, además, aguas abajo el río Seco recibe también aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Puchucollo.

Otra de las corrientes, el río Pallina que confluye con el Seco y Seke es afectado por la calidad de estos cuerpos de agua, así también por el vertido de aguas crudas de Viacha. El río Katari al confluir con el Pallina eleva su caudal pero con una corriente muy contaminada que continúa alimentándose con otras pequeñas corrientes en su cuenca hasta desembocar en la bahía Cohana donde deposita los residuos sólidos con aguas contaminadas que ingresan silenciosamente al navegable más alto del mundo.

Respecto a la mancha de color blanco que emergió aproximadamente hace dos semanas en el Wiñaymarka, Callizaya reiteró y coincidió con los comunarios de otras islas, que “la situación es preocupante”, ya que la problemática de la contaminación del Titicaca, “debe ser planteada de forma integral con políticas medioambientales que tienen que ser socializadas con los miles de habitantes de los municipios ubicados en las cinco provincias ribereñas del lago sagrado”. (CienciaBolivia)

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (841 Kb)      |       PDF (345 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.42 Bs.
1 UFV:2.25035 Bs.

Publicidad

Publicidad