Mercosur puede expandir mercados
Nunca como ahora las exportaciones de la oleaginosa estuvieron tan expuestas a perder el valioso mercado de la CAN. Los plazos han finalizado. Inversiones en infraestructura son claves para superar este escenario
El sector exportador de oleaginosas de Santa Cruz alertó a las autoridades la pérdida del mercado andino en razón a los acuerdos arribados por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el Mercado Común del Sur, (Mercosur).
El expresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, (Anapo) Marcelo Pantoja y el titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente, (CAO), Freddy Suárez señalaron que Bolivia no está en condiciones de competir con sus pares de la región, Brasil, Paraguay y Argentina.
“No contamos con biotecnologías de punta lo que nos hace imposible competir con los países vecinos”, dijo Pantoja. Pero hasta 2019 Bolivia podrá mantener la protección arancelaria para el complejo soyero, al haberse reconocido que es un producto sensible para Bolivia. Sin embargo, los plazos corren y lo único que resta hacer es enfrentar la situación pero en las mismas condiciones que tienen las naciones vecinas en esta materia. Paraguay produce 10 millones de toneladas, mientras que Bolivia llega a cerca de tres pero con mucho esfuerzo.
Los directivos de ambas instituciones expusieron un escenario preocupante sobre el futuro del sector ante la inminente desgravación arancelaria de la soya en el mercado andino, lo que dará lugar a que los países que actualmente compran la oleaginosa de Bolivia, opten por adquirir de las naciones vecinas. El sector entregó una propuesta que será discutida con el Gobierno. Se sabe que hubieron demoras en afinar el documento en el sector cañero. Desde la Cumbre Agropecuaria realizada en 2016 en Santa Cruz en torno a la necesidad de aprobar nuevos eventos en materia de biotecnología, el sector agroindustrial no ha dejado de reiterar la apertura a nuevas variedades de transgénicos. Se planteó concretamente la urgencia de contar con soya resistente a la sequía, dijo Pantoja, cuyas declaraciones fueron refrendadas por el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior Ibce, Reinaldo Díaz. Un acuerdo logrado antes de fin de año entre el Ejecutivo y los empresarios cruceños hizo posible la liberación de cuatro productos exportables. Entre ellos, azúcar, soya, café y carne. El tema soyero está aún en veremos.
La propuesta del sector privado busca además del nuevo evento para la soya, la utilización de biotecnologías (Organismos Genéticamente Modificados, OGM) para el maíz, caña de azúcar y algodón. Suárez fue enfático al manifestar que, “no solamente que Bolivia no puede acceder a las nuevas tecnologías, sino que se necesita infraestructura vial, seguridad jurídica y puertos expeditos para conquistar nuevos mercados”.
“Es una sumatoria de condiciones que hace dificultosas nuevas inversiones del sector privado, a lo que se suma los graves problemas que enfrenta la producción exportable con los permanentes paros en los puertos chilenos cuya capacidad está colapsada. Así es imposible competir”, dijo a una delegación de periodistas del país que el pasado 8 de marzo estuvo en el departamento para visitar el impacto climático en las regiones del norte integrado y del este denominada como zona de expansión. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, quien participó en la reunión de prensa, sostuvo que el sector agrícola del país aporta con más de dos millones de empleos, siendo un tercio de la Población Económicamente Activa, PEA.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.45 Bs. |
1 UFV: | 2.25470 Bs. |