Publicidad

    



[Marcelo Arduz]

Patrona del Nuevo Mundo

Santa Rosa de América


Desde que en 1618, el Virrey Príncipe de Esquilache informara a la Corona española el deceso ocurrido pocos meses antes de la “llamada Rosa de Santa María”, las facetas y significados que la primera flor de santidad en el Nuevo Mundo asume son múltiples, de acuerdo con los significados que aportaron diversos sectores sociales a su imagen, hasta arribar a nuestros días.

Sin duda, la connotación más curiosa se refiere al Ceceismo de la Santa, considerada la primera guitarrista del Nuevo Mundo, equiparada en el virtuosismo para el canto y dotes virginales con la Patrona de la música en la otra orilla del océano. Por esta circunstancia se fijó su Santoral en la fecha que en la antigüedad se festejaba la música (30 de agosto); y no así el día de su muerte que no llegó a prosperar.

Durante las rebeliones indígenas en la antigua capital imperial del Cusco, los caciques incas fueron los primeros en acogerse bajo su protección, ante todo por tratarse de una “criolla” que vaticinaba el retorno a las raíces andinas; mientras a la Virgen de Guadalupe en México se la bautizó con el nombre de la Capilla desde donde los Reyes Católicos despidieron a Cristóbal Colón en su partida hacia las Indias Occidentales, representando en su inicio a la alcurnia hispana.

Muy próximos a los originarios, le siguieron los esclavos africanos y mulatos, que por ese tiempo componían la mayoría urbana, particularmente en la playa aledaña a Lima, Quives, donde transcurriera su infancia y adolescencia, comentándose por ello que esta zona fue la más beneficiada por los milagros post mortem de la Santa.

Casi paralelamente, entre los sectores más arraigados en su devoción, se alinearon los “obrajes” y gremios artesanales en textiles, cerámica, horticultura, costura y trabajos manuales, considerados entonces de rango inferior, al ser equiparados al duro laboro de las “palliris” en interior mina.

De todas maneras, la interpretación más novedosa para nuestro tiempo la dio el Congreso de Tucumán, en la declaratoria de la independencia sudamericana, al nombrarla “Rosa independista”, por las Provincias Unidas del Río de La Plata, en reconocimiento al Patronazgo que ejerciera desde Tarija a través del marquesado de Tojo, en la emancipación americana.

Luego de trasladar la sede a Yavi y varios años de batalla, el marqués Juan José Feliciano Fernández Campero, desde las pampas jujeñas próximas a Purmamarca, el 30 de agosto de 1816 lanzó la proclama conocida como Arenga de Santa Rosa, que anunció la victoria del 23 de septiembre de ese año sobre las huestes hispanas: “El día de hoy, en que la Iglesia celebra a la única Santa canonizada del Perú, hemos jurado la independencia de la América del Sud, por disposición del Soberano Congreso reunido en Tucumán que instruye separarnos absolutamente de toda dominación europea…”.

No obstante, más tarde refuerzos enviados desde Potosí y Charcas lo tomaron prisionero en Yavi, mandando a degollar y fusilar a más de 250 de sus seguidores, matanza ante la cual, indignado el Gral. Belgrano protestó por no habérsele permitido el canje de prisioneros. El marqués fue conducido caminando hasta Lima, donde se decidió que por su origen noble sea juzgado en España, pero embarcado hacia el Caribe falleció tres años más tarde, todavía prisionero en Jamaica.

La doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires, Julia Costilla, ha bautizado con el epígrafe a un libro suyo, editado en Tarija en recordación del IV Centenario de Santa Rosa de Lima; aclarando que aunque su nombre alude a la capital peruana, sus devotos saben que es la protectora de América por ser la primera santidad de estas tierras...

Proclamada por el papa Clemente IX Patrona del Nuevo Mundo y Filipinas, la devoción a Santa Rosa de Lima se propagó por todo el continente austral. Solamente en Perú más de 70 pueblos llevan su nombre y a nivel nacional varias poblaciones del Chaco, Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (828 Kb)      |       PDF (636 Kb)



Caricatura


Sociales

Ejército argentino celebra sus 208 años

Cnl. Paulo Pardo, agregado de Defensa y Militar argentino; V.Almte. Juan Enrique Besares, director de la EAEN; Gral. José Luis Begazo, viceministro de Defensa; Normando Álvarez García, embajador de Argentina; V.Almte. Gustavo Arce, comandante de la Armada Boliviana, y Gral. Luis Fernando Valverde, jefe del Depto. II EMO del Ejército


Publicidad