Publicidad

    



[Erika J. Rivera]

Elizardo Pérez: simbiosis de racionalismo y telurismo


Elizardo Pérez nació en Ayata, La Paz, en 1892; estudió y se graduó en la Normal de Sucre, ocupó varios cargos en la jerarquía docente y fue Ministro de Educación. Fundó y animó por una década la escuela-ayllu de Warisata, uno de los experimentos pedagógicos más notables de la América Latina, experiencia recogida en el libro del mismo nombre.

Según el historiador Carlos D. Mesa Gisbert, el debate sobre la educación indigenal, que se había llevado a cabo con intensidad en el periodo liberal, se concretó cuando Elizardo Pérez, con el apoyo del dirigente indígena Avelino Siñani, llevó a la práctica una experiencia piloto en Warisata en 1931.

Carlos Mesa señala los aspectos centrales del programa de Pérez: La educación en el área rural debe nacer de la realidad del campo. Debe partir de las culturas aymara y quechua, especialmente de las raíces prehispánicas. El primer paso es educar a los educadores. El indígena es sujeto, no objeto de la educación. La escuela debe ser un núcleo productivo. Mesa concluye que la experiencia duró sólo una década y que fue uno de los pilares que influyó en el Código de la Educación de 1955. La educación indigenal tiene sus raíces en la Reforma Educativa Liberal (1899-1920), que ponía en funcionamiento las escuelas de alfabetización ambulantes. Aunque esta política pública resultara un fracaso, se estimuló la articulación y exigencia a las autoridades del Estado con respecto a la responsabilidad para la educación.

La escuela-ayllu de Warisata se fundó el 2 de agosto de 1931 a diez kilómetros de Achacachi, capital de la provincia Omasuyos. Elizardo Pérez fue director de la Escuela Profesional de Indígenas de Warisata. Años más tarde el presidente Germán Busch en honor a la escuela-ayllu de Warisata declararía el 2 de agosto como “Día del indio” para que en todos los confines del país se recordara este evento.

Elizardo Pérez fue pionero en la construcción de la ciudadanía entendiéndola como alcanzar los derechos políticos y civiles que puede brindar un Estado a sus ciudadanos, entre ellos elegir y ser elegidos, obtener la protección de la ley contra todo crimen y el derecho a participar libremente de las decisiones estatales más importantes. Elizardo Pérez sorbió las ideas liberales, racionalistas e ilustradas desde muy joven. Él mismo afirma que “la Escuela Normal de Sucre, aspecto muy poco conocido aún en las esferas educacionales del país, se relaciona con Warisata, puesto que yo formé mi espíritu en aquel establecimiento y adquirí las nociones que más tarde me permitirían realizar la creación de las escuelas indigenales de Bolivia”.

Recordemos que la Escuela Normal de Sucre se fundó el 6 de junio de 1909 por el Ministro de Instrucción Daniel Sánchez Bustamante en el gobierno de Ismael Montes. Fue el propio Sánchez Bustamante que durante seis días les impartió la ética docente a los primeros 24 normalistas del país. Para Pérez fue la enseñanza más duradera, alta y sabia. Sánchez Bustamante era partidario del taller como instrumento educativo coordinado con el aula; introdujo el laicismo y la coeducación en Bolivia. Asimismo otra persona que influyó en su formación fue Georges Rouma, quien implantó los sistemas modernos experimentados en Europa, basados en el descubrimiento de los intereses del niño en diferentes edades de su vida según los principios de la biogenética. El maestro egresaba con una preparación integral que permitía desarrollar todas las materias incluyendo educación física. “Jamás olvidé las enseñanzas de Rouma. A él le debo todo lo que pude lograr en mis tareas educativas. He seguido sus principios y sus normas. En todos nosotros inyectó valor, entusiasmo, perseverancia y fe, robusteciendo la mística inculcada por Bustamante para el cumplimiento del deber”, dijo Pérez.

Por lo expuesto considero que Elizardo Pérez es la simbiosis de racionalismo y telurismo porque combina los dos aspectos en la concreción de su proyecto. El racionalismo nos permite identificar problemas y buscar la solución con distintas alternativas para llegar a la resolución de problemas en discusión amplia y abierta. El telurismo de Pérez se encuentra en el rescate de la tradición de la cultura aymara y quechua: la revalorización de su cultura y la organización basada en la aynoka (sistema rotativo) junto al misticismo de la fuerza y espiritualidad andina. Logró una combinación de conocimiento científico con los saberes ancestrales sin negar ninguna de los dos.

Se puede señalar que Elizardo Pérez junto a los individuos que conformaron la comunidad supieron pensar de forma autónoma y tuvieron la fuerza para llevar adelante un proyecto con míseros recursos para convertirse en un gran centro productivo que superaba la simple alfabetización o el libresco intelectualismo distanciado de la economía productiva. Consolidaron la ciudadanía en aras de un mejor vivir a través del trabajo disciplinado y tesonero, generando autonomía económica y visión de país, superando inclusive la ineficacia de las políticas públicas, la inoperancia de las instituciones y la desidia de los funcionarios públicos. La visión y experiencia de Warisata se irradió a todo el país y a América Latina.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (772 Kb)      |       PDF (436 Kb)



Caricatura


Sociales

Chuquiago Junior Open Copa Bupa

Álvaro Garrón, Patricia Morató, Marcos Córdova, Ricardo Aguirre, Jorge Sánchez Peña y Edwin Flores.


Publicidad