Arqueología
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), junto al Centro de Investigaciones Antropológicas y la Administración de Tiwanaku (CIAAAT), presentaron ayer el descubrimiento de una ciudad prehispánica que está extendida a los largo de 415 hectáreas alrededor del alambrado del centro arqueológico, una estructura similar al complejo del Puma Punku en Tiwanaku.
NUEVO HALLAZGO
La directora de la oficina de la Unesco en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Saadia Sánchez, a través de un comunicado que fue leído la mañana de ayer viernes, en el auditorio del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) de la ciudad de La Paz, señala que se descubrió una estructura que posiblemente sea piramidal.
“A través de la imágenes obtenidas, pudo verificarse la presencia de un conjunto de estructuras hasta ahora desconocidas, que se extiende por toda el área explorada y alcanza un territorio de estudio de mucho más de las 411 hectáreas (…) que se conocían. En el pasado mes de junio de este años se sumaron otras 300 hectáreas, con lo que se hace más de un total de 700 hectáreas”, señala la carta.
De acuerdo a Sánchez, este relevamiento, efectuado mediante la captación de imágenes aéreas desde un dron, se descubrieron estructuras de diferente naturaleza que, de acuerdo con lo expuesto, reflejaría la existencia en el altiplano boliviano de una de las sociedades más interesantes del mundo.
ESTRUCTURA PIRAMIDAL
“Queremos mostrar la última gran noticia que nos ha mostrado este vuelo, que es el descubrimiento de una estructura que posiblemente sea piramidal y que ofrece evidencias similares con el complejo de Puma Punku.
Sin duda, fue un logro que superó todas las expectativas previstas inicialmente”, añade.
Desde la representación de la Unesco se reiteró sobre la importancia de la protección del lugar y la necesidad imperiosa de contar con herramientas de gestión y conservación del terreno tridimensional.
El arqueólogo y consultor de la Unesco José Ignacio Gallego y la profesora titular del departamento de geografía física de la universidad de Madrid, María Eugenia Pérez Gonzales, elaboraron una medición científica con fines de nivelación, denomina “Tiwanaku entre el Cielo y la Tierra “, con lo que se develan algunos nuevos detalles referentes a la cultura del pasado boliviano.
Respecto a la estructura piramidal de Akapana, que se encuentra en Tiwanaku, se señaló que desde hace un par de años se habló ya de generar un programa destinado a la conservación del monumento, que incluya medidas de mitigación de la erosión.
LABOR A COMPLEMENTARSE
El representante del Centro Patrimonial Mundial de la Unesco concluyo expresando que debe complementarse el plan de conservación de las ruinas de Tiwanaku.
Respecto al tema, Julio Condori, de CIAAAT, dijo a EL DIARIO que hasta fin de año se prevé terminar con el trabajo complementario del plan de conservación de las ruinas.
“Nos señalaron que hay que complementar el plan de conservación y la zona de amortiguamiento (…) Estamos seguros que a fines de esta gestión vamos a cumplir con los requerimientos que nos pide el Patrimonio Mundial”, dijo Condori.
ACTO EN EL MUSEF
La presentación del estudio que se realizó sobre Tiwanaku fue realizada ayer en el Musef y contó con la participación de los representantes de la UNESCO y de autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo.
Tiwanaku, que se encuentra en la provincia Ingavi, La Paz a más de 75 kilómetros de la ciudad sede de Gobierno, está considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de América.
Fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 2000.
Portada de HOY |
Editorial |
Portada Deportes |
Caricatura |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.05 Bs. |
1 UFV: | 2.27058 Bs. |
Impunidad |