Partidos, burocracia y migración
El avance del proceso de Autonomías Indígena Originario Campesina (AIOC) es lento debido a los procedimientos burocráticos, el fenómeno de la migración y los intereses partidarios que hacen que se frustre o retrase el proceso, según el análisis del especialista en temas indígenas, Paulino Guarachi.
“Comenzaron 11 municipios, desde el año 2009, por la manera en que avanza, posiblemente, no pueda haber más municipios que logren su autonomía indígena. En un primer momento había mucha motivación, en este momento ya no, y, aparentemente, tiene que ver con el partido político, en función de gobierno”, dijo Guarachi.
El Decreto Supremo Nº 231 de agosto de 2009, el Ministerio de Autonomía reglamentó una parte de la Ley Nº 4021, de Régimen Electoral Transitorio, para que los municipios que decidan convertirse en autonomía indígena originaria campesina, ratifiquen la intención a través de un referéndum.
En las elecciones del 6 de diciembre de 2009, fueron 18 municipios que comenzaron su trámite a conversión hacía una autonomía indígena originaria campesina, pero solamente 12 fueron habilitados para participar en el referéndum.
Once municipios eligieron la autonomía indígena originaria campesina el 2009: Huacaya, Tarabuco y Mojocoya (Chuquisaca); Charazani y Jesús de Machaca (La Paz); Pampa Aullagas, San Pedro de Totora, Chipaya, Salinas de Garci Mendoza (Oruro); Chayanta (Potosí) y Charagua (Santa Cruz)
DEBILIDAD
Guarachi dice percibir que los dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS) están reflexionando de continuar con este proceso de conversión a autonomías indígena originario campesino, porque está de por medio el control político que tienen sobre los municipios del área rural.
“Yo creo que en la reflexión de los principales dirigentes del MAS está que muchos municipios van a entrar a la autonomía indígena originario campesino, donde ya no van a necesitar la presencia de partidos políticos, Aunque parece que el Estado promueve (las autonomías) pero siento que ellos están frenando”, afirmó Guarachi.
Y esta percepción se funda en lo ocurrido lo sucedió en el proceso electoral del 2005, de los entonces Prefectos. En esa época el postulante del MAS fue Pablo Ramos, quien había tenido un diálogo para entender sus intenciones del partido de Gobierno.
“Como hay representantes de provincias, estos se eligieron en el marco de sus propias normas y procedimientos, sin intervención de los partidos políticos”.
Este es un factor que retrasa, pero también planteó la necesidad de un reglamento que abra la posibilidad de elegir a las autoridades, del municipio en proceso de conversión, mediante sus usos y costumbres.
“Lo primero que deberían hacer es un reglamento de cómo van a elegir, entretanto elaboran su estatuto y aprueban, entonces esa autoridad elegida por normas propias, sería transitoria hasta que se apruebe su estatuto, eso ayudaría para acceder”, sugirió.
Planteó que este reglamento de elección de autoridades transitorias bajo las normas y procedimientos propios es porque las autoridades que se eligieron mediante sufragio, “ya no quieren continuar con el proceso autonómico y se dedican a denostar este proceso”, puntualizó.
“He planteado, como una reflexión, cuando un municipio acceda a la cualidad de AIOC, ya no se elijan concejales y alcaldes, porque van a seguir interfiriendo la consecución de una autonomía. Lo primero que deberían hacer es reglamentar la elección de autoridades de manera transitoria hasta que aprueben sus estatutos y llegar al referéndum”, dijo.
BUROCRÁTICO
Otro factor es el complejo procedimiento que demanda muchos requisitos y procesos que se deben ajustarse a los tiempos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
“El procedimiento es muy engorroso, burocrático muchos requisitos, no solo es haber entrado a la autonomía indígena vía municipio, a través del referéndum, tienen que hacer sus estatutos y mandar al TCP para hacer revisar si es compatible o no con la Constitución, tomando en cuenta que a veces lo devuelven”, señaló Guarachi.
“Pero también hay gente que no está de acuerdo con algunos articulados y postulados del estatuto autonómico, y necesitan revisar y volver a enviar las TCP y volver a convocar a un referéndum, los procedimientos son muy burocráticos y hace casi inviable una rápida constitución de estas autonomías”, agregó.
MIGRACIÓN
A pesar de haber hecho los cuestionamientos pertinentes, Guarachi considera que el tema de la migración pareciera que podría ser un factor preocupante.
“Investigaciones como de Javier Albo y Fundación Tierra analizaron que las comunidades en los últimos años han quedado envejecidas. Es decir, quedaron los abuelitos y los jóvenes han migrado a los centro urbanos, no solo La Paz y El Alto”, informó Guarachi.
Según el especialista, este fenómeno migratorio interno distorsiona la vida comunal.
“Cuando uno observa estos fenómenos de migración, hacia centro urbanos (…) encontramos que una buena parte van desde la ciudad de El Alto hacia sus comunidades y eso distorsiona la vida comunal, llevando vivencias y conceptos urbanos que en algunos casos fortalece y en otros debilita”, aseveró.
Ante esta evidencia, comentó que con el analista Carlos Hugo Molina, hicieron una corta investigación de estas migraciones que van hacia las ciudades, por lo que una posible solución es “constituir ciudades intermedias con servicios básicos” para generar empleos y seguir trabajando en sus parcelas produciendo, precisó.
CASOS AUTONÓMICOS CONSOLIDADOS
- El primer caso fue Charagua Iyambae, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, se convirtió el 2009 como autonomía indígena y en 2015 aprobaron sus estatutos y el alcalde Belarmino Solano Salazar se convirtió en ejecutivo guaraní.
- El caso de Raqaypampa, provincia Mizque del departamento de Cochabamba, no estuvo inmerso en el proceso del año 2009, pero ya consolidó su proceso de reconversión, con la elección de autoridades la pasada gestión (2017).
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.01 Bs. |
1 UFV: | 2.27210 Bs. |