Publicidad

    



[Erika J. Rivera]

Bolivia y la influencia alemana


Al hablar de temas históricos considero importante mencionar la influencia de Leopold von Ranke (Siglo XIX), porque la historia alcanzó con él su identidad como disciplina académica independiente, dotada con su propio método crítico y de análisis. Ranke insistió en la objetividad del historiador y la consulta de fuentes para la reconstrucción histórica. Quiero mostrar un ejemplo poco conocido de esta tendencia con referencia a la historiografía boliviana contemporánea.

León E. Bieber nació en La Paz en 1943. Es de nacionalidad boliviana. Estudió Ciencias Políticas e Historia en la Universidad Libre de Berlín. Obtuvo el doctorado en 1978. Bieber es un experto en la historia boliviana del Siglo XX y en las relaciones bilaterales con Alemania. Se caracteriza por la meticulosidad metodológica. Nos presenta trabajos sin juicios de valor. Sus últimos libros son: “Presencia judía en Bolivia. La ola inmigratoria de 1938-1940”; “Dr. Mauricio Hochschild. Empresario minero, promotor e impulsor de la inmigración judía a Bolivia”; “Pugna por influencia y hegemonía. La rivalidad germano-estadounidense en Bolivia. 1936-1946”. Este último es una erudita investigación que nos permite comprender la relevancia geográfica en las relaciones internacionales. El autor vincula los acontecimientos locales con los intereses de las grandes potencias, las fuerzas en conflicto en el plano global y las relaciones con los países vecinos. La actualidad radica en entender las fuerzas internas y externas que se confrontaron en el país en la primera parte del Siglo XX, que sembraron la semilla de la Revolución Nacional y que fueron el punto de inflexión que explica la Bolivia de hoy.

Bieber, basado en fuentes primarias, nos muestra que la producción minera condicionó el desarrollo económico, social y político de Bolivia y asimismo las relaciones con las grandes potencias mundiales: Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania, sobre todo en la temática del desarrollo de la extracción del estaño. La importancia económica de Gran Bretaña y Estados Unidos en el comercio exterior boliviano antes de la Segunda Guerra Mundial fue cuestionada por el empuje de las exportaciones alemanas. La supremacía comercial de Alemania se debió a que después de Gran Bretaña, fue el consumidor más importante de productos bolivianos y el proveedor más fuerte de mercaderías, todo ello producto de inmigrantes alemanes que llegaron por la costa meridional peruana, se dirigieron al Altiplano boliviano e instalaron empresas comerciales en el occidente en torno a la producción minera y en el oriente alrededor de la explotación de la goma natural. Entre 1880 y 1914 fueron creados 69 establecimientos germanos en la parte occidental y central del país y 46 en diversos lugares del oriente.

Alemania pasó a dominar la esfera mercantil y la de aeronavegación comercial, obteniendo además fuerte influencia en el seno del ejército. Los Estados Unidos, por su parte, consiguieron arraigarse decisivamente en el campo financiero y en el de extracción de materias primas. Desde la segunda mitad de los años 30 del Siglo XX, los Estados Unidos vieron con aprensión las tendencias nacionalistas de los gobiernos militares bolivianos, que no sólo llevaron a la estatización de la Standard Oíl norteamericana, sino que programáticamente mostraban afinidades con los sistemas totalitarios fascistas. La constelación internacional y la concomitante ofensiva de los Estados Unidos en el marco de la Unión Panamericana para contrarrestar el influjo del Tercer Reich al sur del Río Grande, prefiguraron el enfrentamiento a nivel boliviano entre ambas potencias. Su primera fase se dio entre 1936 y 1939. Asimismo Alemania no pudo oponer ninguna resistencia relevante al empuje con el cual los Estados Unidos estructuraron primero su política de buena vecindad y, seguidamente, la de defensa continental, sobre todo entre 1933 y 1942. El encuentro de cancilleres americanos (enero de 1942) tomó la decisión de romper sus relaciones comerciales y financieras con Alemania, Italia y Japón.

León E. Bieber señala también que con la finalidad de reforzar este acuerdo se resolvió proceder al control o a la liquidación de empresas vinculadas a intereses de estos países y consideradas, por tanto, peligrosas a la seguridad del continente. Bolivia rompió relaciones el 28 de enero de 1942 con las potencias del eje en adhesión a la Declaración de La Habana de julio de 1940 y procedió a la expulsión del cuerpo diplomático alemán, del Director del Colegio Alemán de la ciudad de La Paz y de súbditos germanos. Pero no todos estaban en las listas negras, por lo tanto no todos fueron expulsados. Poco después de la Segunda Guerra Mundial los alemanes en Bolivia recuperaron, por lo menos parcialmente, su influencia en los campos del comercio y la cultura, como se percibe en la red de los colegios alemanes.

Bieber a través de esta lectura nos aclara y nos estimula a profundizar e investigar. Considero que vale la pena estudiar los trabajos de este historiador porque ello nos permite tomar conciencia de que la historia es comprender los problemas no resueltos en el país.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (767 Kb)      |       PDF (497 Kb)



Caricatura


Sociales

Suiza cumple 727 años de su creación

Nadia Ottiger, jefa de la Cooperación Suiza; Reto Gröninger, Thomas Gass, Judith Denzer y el embajador Roger Denzer.


Publicidad