Lluvia Tarija
Mín: 14º
Máx: 31º
Lluvia Potosí
Mín:
Máx: 17º
Lluvia La Paz
Mín:
Máx: 18º
Lluvia Chuquisaca
Mín: 12º
Máx: 22º
Lluvia Beni
Mín: 22º
Máx: 26º
Lluvia Pando
Mín: 22º
Máx: 29º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín: 11º
Máx: 21º
Nuboso Santa Cruz
Mín: 21º
Máx: 28º

Publicidad

    



[Ramiro H. Loza]

Especulaciones sobre el espacio en el mundo comunitario


Aristóteles, Juan Bautista Vico (1668-1755), el Barón de Montesquieu (1689-1755), Emilio Durkeim y muchos otros, se han ocupado de la ecuación espacio-tiempo. Y es que no se puede concebir temporalidad sin espacialidad, ni historia sin tomar en cuenta a ambas en cuenta, supuesto que son datos ontológicos y a la vez fácticos recíprocos e importantes. Arnold Toynbee alude a una obra de viejísima data denominada Influencias de la atmósfera, el agua y la situación (Siglo V. a.C.), atribuida a Hipócrates y referida a “las fisonomías humanas” según las modalidades del terreno. Sin duda, un esfuerzo precursor antropológico y somático.

El espacio no es sólo una relación de mensura geométrica, ni aun geográfica, pese a que ésta contiene datos relevantes como el volumen y densidad de la población. Factores tan diversos como clima, topografía, altitud y otros de índole atmosférica y geográfica fueron correlacionados desde muy antiguo para determinar “la configuración de la morfología social”. Toynbee considera unilateral e insuficiente “la teoría del contorno”, si se trata de abordar con pie firme la explicación de las grandes transformaciones históricas. El racismo -a veces encubierto en eufemismos paracientíficos- como el de la génesis de las civilizaciones, se presenta claro en ciertos expositores que tercian en el plano de las teorizaciones, pero sin el apoyo de la confrontación empírica.

Determinados teorizantes europeos plantean la superioridad racial por la cloración de la piel. Si el hombre es amarillo, por ejemplo, el quid está en la ausencia de capilares en la piel. Toynbee -el citado conspicuo historiador- dice que las facilidades del medio “son enemigas de la civilización”, siguiendo la pauta de que “cuanto mayor es la dificultad tanto mayor es el estímulo”, lo cual implica una revisión de las teorías que atribuyen óptimas cualidades humanas a las bondades del medio. A manera de paradigma de su afirmación nos ofrece el caso de los norteamericanos y canadienses en oposición a los habitantes de la cuenca de los grandes ríos chinos Amarillo y Yang Tse. La dificultad y hostilidad de las condiciones atmosféricas y geográficas serían, según su tesis, propicias a una civilización más compleja y de mayor empuje. Apreciaciones de este tipo, resultan relativizadas en el tiempo cuando los hechos las refutan; ahora China está demostrando su competitividad y pujanza, siendo posiblemente fruto de factores sociales y administrativos, sin relación con las condiciones climáticas y del medio físico.

Sin embargo, Montesquieru en su obra El espíritu de las leyes, expresa, “hemos observado que el calor elevado debilita la fuerza y el valor de los hombres, mientras que en los climas fríos éstos tienen un cierto vigor de cuerpo y de mente que los hace pacientes e intrépidos, permitiéndoles emprender tareas difíciles. Esta observación es válida no solamente entre diferentes naciones, sino incluso en diferentes partes del mismo país. En el norte de China la gente es más valerosa que la que vive en el sur”.

Sobre estas teorías basadas en las condiciones climáticas, topográficas, de abundancia o escasez de recursos naturales, etc., puede decirse que carecen de elementos probatorios irrebatibles y, por tanto, inciertas a la luz de la ciencia moderna. No obstante, hay objetivaciones empíricas acerca de una relación estrecha entre clima y cultura que no se duda en calificarse “determinismo climático”. Por otra parte, las estadísticas muestran que los matrimonios, crímenes y suicidios varían según las épocas del año. A la par, podría decirse que los linchamientos se ofrecen al estudio por su mayor incidencia regional. La vida en el trópico es distinta a la de la montaña, como la del ártico difiere de la del Sahara. Hay pues diferencias sociales y culturales conforme a las características citadas. Si bien el contorno y el hábitat de hombres y mujeres influyen en su naturaleza humana, la cultura –en su intrínseco carácter absorbente- determina su conducta y reacciones en sociedad y de vida.

Por su parte, Ely Chinoy señala lo siguiente a modo de conclusión: “la biología, la geografía y el clima no tienen, pues, ninguna significación independiente a cualquier explicación sobre la forma y el contenido de la cultura y la organización social”, añadiendo más adelante que, asimismo, es inadmisible que “la sociedad y la cultura sean meras proyecciones del individuo” o que la psicología por sí sólo pueda explicar los fenómenos sociales.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (739 Kb)      |       PDF (516 Kb)



Caricatura


Sociales

Impacto del transporte aéreo tema de una conferencia

JUAN ORTEGA LANDA, ROSARIO CHACÓN, SERGIO LEÓN Y EDUARDO BRACAMONTE.

"The place of de Wallenesque"

LAS CURADORAS MONSERRAT ROJAS Y CECILIA LAMPO, JUNTO A LA REPRESENTANTE DE LA CAF, GLADIS GENUA.


Publicidad