Normativa frena presencia empresarial
La inversión privada en minería en la región se dinamiza, mientras que en Bolivia, el Estado se encarga de los proyectos
La normativa minera del país es poco atractiva para las inversiones en el sector, mientras países de la región anuncian la llegada de capitales privados por el orden de los más de 15.000 millones de dólares. Sin embargo, en Bolivia el Estado programa grandes inversiones, pero no pueden ser ejecutados, de acuerdo con un análisis realizado por el experto en minería Dionisio Garzón.
El análisis está en su estudio Inversiones y Portafolios Mineros, presentado en el ciclo de foro-debates: informe sobre la situación del país, realizado en julio de la presente gestión.
"La conclusión obvia es que los inversionistas deberán operar con recursos propios o asociarse con el Estado y aceptar la coparticipación de utilidades", señala el experto al preguntarse si ¿se animará alguno de ellos (empresarios) a llegar al país y financiar una aventura de este tipo?
Entretanto la investigación “Bolivia minera de mitos y verdades” de Alfredo Zaconeta Torrico señala que en Fraser 2015 se dice que la seguridad política y jurídica de Bolivia es una las peores de la región.
Entre las observaciones que tiene el país para ser poco atractivo están las regulaciones ambientales, el sistema legal, el régimen impositivo, la incertidumbre respecto a demandas sobre tierras en disputa, barreras comerciales, fala de datos geológicos.
Zaconeta menciona que otra de las falencias que tiene el sector está en el avance de la carta geológica, que al 2016 sólo llegó a 45,7 por ciento, mientras que Perú y Chile alcanzaron el 100 por ciento.
Una de los frenos que por el momento tiene la minería estatal está en el retraso de la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). En declaraciones de autoridades del sector, el poco avance en el tema se debe a la decisión de los trabajadores.
En enero de 2017 el entonces presidente de Comibol, Pimentel Castillo, dijo que el principal desafío de su gestión apuntaba a la reestructuración, pero no lo logró y fue reemplazado por Zelmar Andia, en agosto.
En esa fecha decía que "este gobierno ha buscado diferentes maneras de reactivar la minería, ya en el 2007 lanzó la ley 3720 que restituye la capacidad productiva de la Corporación Minera de Bolivia, pero el marco esencial de aquella corporación rentista que había dejado el neoliberalismo no fue sustituido, sino por la ley 535 de Minería de mayo del 2014 y con la ley 466 de la Empresa Pública promulgada en el 2013 para hacer de la Corporación Minera una empresa productora, una empresa que propugna el desarrollo nacional, que vaya hacia la industrialización; lamentablemente muchas razones han llevado a que esta ley no se la cumpla al presente y Comibol sea una suma de empresas autónomas y no la Corporación que dice la Ley de Minería".
MINERÍA
De acuerdo con el reporte de las industrias extractivas en Bolivia de la Fundación Jubileo, se observa que la actividad es una de las más importantes generadoras de empleo. Se calcula que en el subsector cooperativo da trabajo a unas 200.000 personas.
En el ámbito económico, a pesar de que la renta minera que captura el Estado es baja, la actividad genera entre 2.500 a 3.600 millones de dólares por año, de los cuales apenas 300 millones de dólares ingresan a las arcas públicas, quedando el resto en manos privadas, como dinamizador de otros sectores, en particular de la construcción y el comercio, señala el estudio realizado por Héctor Córdova.
Respecto a los operadores, el sector privado está a cargo del 60 % de la producción minera, la estatal Comibol 8%, y los cooperativistas tienen aproximadamente 30 % de la producción.
MATERIAS PRIMAS
América Latina y el Caribe es rica en recursos naturales, y una muestra de ello es que Chile es el primer productor mundial de cobre; Brasil tercer productor mundial de hierro; México primero en plata, quinto en molibibdeno y de plomo de mina; Perú entre los primeros productores de plata, cobre, oro y plomo; Bolivia cuarto productor de estaño de mina y sexto de plata; Colombia séptimo de niquel refinado, primero de esmeraldas y décimo de carbón; Cuba octavo productor de niquel de mina; y Jamaica séptimo productor de bauxita.
La información se encuentra en la presentación de la Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe para el desarrollo sostenible, presentado por la directora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, en el seminario la minería en América Latina y el Caribe: interdependencias, desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible, realizado en Lima, Perú, en noviembre.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.82 Bs. |
1 UFV: | 2.28887 Bs. |