Tradicional ritual peruano
Lima.- Las mujeres y los niños no podrán participar en las peleas que caracterizan al tradicional ritual del Takanakuy, una festividad de la región Cusco, en el sur de Perú, que también se presenta en Lima desde hace 20 años, informaron ayer a Efe sus organizadores.
El Takanakuy, que en idioma quechua significa “golpearse entre sí”, nació en la provincia andina de Chumbivilcas, a más de 1.000 kilómetros al sur de Lima, donde sus seguidores se enfrentan cada 25 de diciembre en un duelo a mano limpia para arreglar disputas pendientes: conflictos de amor, de tierras, de honor o políticos.
“Nosotros somos responsables y respetuosos, ya que esta Wayliya chumbivilcana ha sido proclamada patrimonio cultural de la nación en 2016”, declaró ayer a Efe Julio Boza, secretario del club Qorilazo, una agrupación de migrantes de Chumbivilcas que organizan el Takanakuy en Lima.
Boza afirmó que si bien en su origen solo participaban hombres “con el transcurrir del tiempo ha habido peleas de mujeres”, pero con la nueva reglamentación que ha publicado la municipalidad ahora “está prohibida la pelea de mujeres y niños”.
El dirigente agregó que desde la designación en 2016 de la danza de la Wayliya, que forma parte del ritual, como patrimonio nacional “también hay mayor interés” de la municipalidad de Chumbivilcas por mantener el espíritu de la tradición.
Según el nuevo reglamento, en la práctica del Takanakuy “se tiene que descartar la participación de las mujeres y de los niños (as)” para evitar una práctica que pueda denigrar a las personas.
“La práctica del acto ritual de Takanakuy de Chumbivilcas es respetuosa de los derechos fundamentales de las personas; y, en consecuencia, se tiene que reconocer el Principio de interés superior del niño y del adolescente”, remarcó la norma.
Boza admitió que, a pesar de la nueva reglamentación, “hasta ahora hay chicas que quieren pelear”, pero tienen “que hacerles entender que no se puede, porque ya está reglamentado”.
“Nosotros, como organizadores, debemos hacer respetar eso. Hay de todas maneras chicas que quieren pelear, pero felizmente entienden que no se puede”, concluyó.
Esta tradición originada en el siglo XVI sigue viva en los migrantes que llegaron a Lima, aunque ya no para resolver sus diferencias, sino para preservar sus costumbres y darse un reencuentro fraternal con golpes en vez de abrazos.
En San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Lima, Boza explicó que organizan el Takanakuy como una forma de mantener su cultura y tradición, y que al concluir cada pelea “el ganador con el perdedor se dan un abrazo y quedan como amigos”.
En tiempos de la colonia española, el “Taqui Unkuy”, como se llamó en sus inicios, fue un movimiento de resistencia indígena, un ritual que buscaba derrotar al Dios europeo mediante bailes y el canto de la Wayliya.
La festividad inició con danzas y cantos, donde los asistentes lucen máscaras y sombreros adornados con animales disecados, se agrupan al ritmo de la música, toman cerveza y comparten platos típicos, en un festín donado por el Carguyoc (anfitrión de una misa que se hace al niño Jesús) y el club Qorilazo.
El ring se improvisó en una rueda de tierra rodeada con graderíos, donde cuadrillas compuestas de amigos y familiares buscaron oponentes, mientras Boza indicó que ha visto varias generaciones de peleadores, por lo que cuida mucho que la tradición no se convierta en un espectáculo comercial.
“Todos los que entran a pelear, lo hacen por voluntad propia, a nadie se le paga, y ninguno de los asistentes apuesta por un ganador”, enfatizó.
El dirigente, que acudió este año a la festividad con su esposa e hijos, informó ayer a Efe que en esta ocasión solo se produjo una persona herida, cuando uno de los participantes se rompió una ceja, aunque sin consecuencias mayores. (EFE)
Portada de HOY |
Editorial |
Portada Deportes |
Caricatura |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.85 Bs. |
1 UFV: | 2.29076 Bs. |
Impunidad |