Tormenta Eléctrica Chuquisaca
Mín: 11º
Máx: 18º
Tormenta Eléctrica Pando
Mín: 22º
Máx: 27º
Lluvia Santa Cruz
Mín: 21º
Máx: 29º
Tormenta Eléctrica Tarija
Mín: 13º
Máx: 22º
Tormenta Eléctrica Beni
Mín: 21º
Máx: 28º
Tormenta Eléctrica Potosí
Mín:
Máx: 18º
Lluvia La Paz
Mín:
Máx: 17º
Tormenta Eléctrica Oruro
Mín:
Máx: 16º

Publicidad

    


120 años de su llegada

Legado de los hijos del sol naciente en Bolivia

Una exposición de paneles informativos y antiguos objetos traídos por los primeros viajeros recuerda a los primeros japoneses llegados al país, en 1899


Inauguración de una exposición histórica dedicada a los 120 años de la inmigración japonesa a Bolivia, en La Paz.

La Paz.- La senda abierta por 91 japoneses que en 1899 llegaron a Bolivia se traduce hoy en un rico legado que ha ido evolucionando desde el desarrollo agrícola en el oriente boliviano hasta el gusto por la gastronomía nipona o el creciente interés juvenil por la cultura pop del país asiático.

La conmemoración de estos 120 años transcurridos desde la primera inmigración japonesa a territorio boliviano comenzó esta semana en La Paz con la inauguración de una exposición histórica con paneles informativos y antiguos objetos traídos por los primeros viajeros.

En el marco de la muestra, el consejero de la Embajada de Japón en La Paz, Tatsushi Ryosenan, explicó a Efe que las inmigraciones niponas a Bolivia se dividen en dos etapas: antes y después de la Segunda Guerra Mundial.

Los primeros inmigrantes llegaron primero a Perú en 1899 en el barco “Sakura Maru” para trabajar en plantaciones de azúcar, pero muchos las abandonaron al no poder soportar las condiciones laborales precarias, según datos de la embajada nipona.

Ese año, 91 japoneses resolvieron trasladarse a Bolivia donde se dedicaron a la siringa o extracción de caucho en el norte del departamento de La Paz, indicó Ryosenan.

“Ellos lucharon mucho para conseguir fortuna y regresar a su pueblo natal, sin embargo, no tuvieron éxito”, indicó.

Y es que aquella migración no fue planificada, por lo que muchos tuvieron que regresar a Perú “por lo inhóspito de la selva”, afirmó a Efe el asesor de la Sociedad Japonesa de La Paz, Hugo Komori.

El período de la Segunda Guerra Mundial no fue sencillo para los japoneses en Bolivia, ya que las relaciones entre ambos países se rompieron en 1942 y su embajada se cerró hasta 1955, recordó la legación diplomática nipona.

Además, las autoridades bolivianas adoptaron medidas como congelar las fortunas de los japoneses y cerrar sus negocios.

Tras la guerra, las relaciones diplomáticas se restablecieron y hubo una nueva etapa de inmigración en la que muchos japoneses llegaron a la región oriental de Santa Cruz, la más próspera del país, donde establecieron las colonias Okinawa y San Juan.

“Son inmigraciones planificadas, ellos se mantienen como grupo y mantienen la tradición y las costumbres japonesas, también mantienen sus idiomas”, resaltó Ryosenan.

En la actualidad, en Bolivia viven unos 3.000 japoneses y 11.000 descendientes suyos o nikkeis.

El aporte de la comunidad japonesa a Bolivia se ha dado en áreas como la política, la literatura, la gastronomía y el deporte, aunque su principal legado es el desarrollo de la agricultura de Santa Cruz, donde inmigrantes y nikkeis hicieron prosperar los cultivos de arroz, trigo y soja.

“Ellos han venido a aportar muchísimo a Bolivia, han dejado grandes riquezas y no se llevaron más que sus sueños hasta la tumba. Sus huesos están enterrados en tierras bolivianas porque al final ellos se consideraban bolivianos también”, sostuvo Komori, cuyo padre llegó al país suramericano hace 85 años.

Entre los nikkeis más destacados en Bolivia están el expresidente del Banco Central Jorge Yoshida, el artista plástico Tito Kuramotto, el periodista y poeta Pedro Shimose, y Diego Komori, subcampeón del campeonato internacional de iaido o sable japonés en 2015.

En política destacan Ernesto Nishikawa, prefecto de la región norteña de Pando en 1961; Freddy Maymura, un combatiente de la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara, y Katsumi Bani, alcalde del municipio cruceño de San Juan entre 2005 y 2015.

La cocina japonesa también se ha vuelto muy popular, entre otras cosas porque “es sana”, destacó Komori.

Asimismo, la cultura nipona “ha pegado muy fuerte en la juventud” boliviana a través del manga y el animé, que han motivado a que muchos jóvenes deseen aprender el idioma.

“Les encanta y eso también nos encanta a nosotros, que parte de esa cultura vaya ingresando acá para que se difunda, que se una, que sea un país pluricultural incluyendo culturas de otros países”, concluyó Komori. (EFE)

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (710 Kb)      |       PDF (309 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

Por ahora, Maduro

[Harold Olmos]

Felicidad versus la riqueza y el poder del Presidente

De Brasilia a Caracas

[Manfredo Kempff]

La nueva guerra fría

[Humberto Vacaflor]

Mucha propaganda, poca comunicación

[Lupe Cajías]

Prever el futuro para cambiarlo


Sociales

Café Banco BCP en San Miguel

MARCELO ASBÚN,COTTY KRSUL, ALEJANDRO COELLO, GERENTE REGIONAL DEL BCP, Y JUAN PABLO CHAÍN.


Portada Deportes

JPG (561 Kb)      |      


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.86 Bs.
1 UFV:2.29202 Bs.

Impunidad
Publicidad