Salar de Uyuni
Con grata alegría recibí, al igual que muchos bolivianos, la noticia de la industrialización del litio en la localidad de Uyuni, del departamento de Potosí.
Tuve la oportunidad de conocer la población de Uyuni, es por eso que recibí la noticia con mucha alegría, de la implementación de la planta de procesadora de cloruro de potasio en esa región, pero la historia me obliga a compartir con usted el conocimiento que logré obtener.
Con un poco de investigación logré conocer íntegramente lo que es Uyuni, que tiene una extensión aproximada de 10.000 Km2. Es una costra de sal, formada por halita porosa llena de salmuera intersticial, rica en litio, potasio, boro y magnesio. Realizaron perforaciones de un poco más de 220 metros y no encontraron la profundidad, lo cual demuestra que son muy profundas, solo llegaron a comprobar que las costras de sal que están formando el salar son de casi 5 metros de espesor. Con estos datos se estima una reserva de 8.9 millones de toneladas de litio, 194 millones de toneladas de potasio, lo cual hace que sea la reserva de litio más grande del mundo.
Al determinarlo como la mayor reserva del mundo, atrae mi atención, y estoy seguro también que atrae la atención de las grandes potencias del mundo y antes de terminar este artículo ya se firmó un acuerdo con Alemania para la explotación de esta riqueza natural, y seguro que lo harán con otros países potencialmente ricos, sin considerar a la población del lugar. Tal vez argumenten que todo el país de Bolivia se beneficiará, puede ser cierto, pero me nace una pregunta, ¿por cuánto tiempo o cuántas generaciones?, porque no olvidemos que esta riqueza natural no es renovable. Cuantos más países participen de la explotación, más rápido se irá muriendo, silenciosamente, el salar de Uyuni y a la vista de todos. Inclusive me atrevería a decir para la alegría de muchos, con esa frase famosa de que ¡todos seremos beneficiados con la industrialización!
Y lo que aprendí en mis investigaciones de los países que logré visitar, la verdad no sé por qué, pero siempre la población de la región explotada es la más pobre, en desarrollo, en educación, en salud siempre es la más pobre, luego el país exportador de recursos naturales no logra ver los beneficios de lo exportado el único beneficiado es el país industrializador.
Me atrevo a compartir con los lectores la experiencia del país de Níger, que al igual que Bolivia es un país enclaustrado, sin salida al mar. Está al sur del Sahara en el continente africano, tiene los yacimientos de uranio más grandes del mundo, en una época sostenía la economía del país, hoy en día la tercera parte del país se sustenta con la agricultura y una rudimentaria, nada industrializada.
Esta es una realidad de muchos países que en una década fueron los primeros exportadores de alguna riqueza natural, pero como se muestra o como la historia lo refleja, todo lo que es de la naturaleza se acaba, va muriendo en silencio a la vista de muchos.
Cuidemos nuestra naturaleza, porque es una pérdida irrecuperable.
El autor es MSc. Comercio Internacional y Negocio (Kyung Hee University) Corea del Sur, Dr. Gestión del Desarrollo y Políticas Públicas (UMSA) Bolivia.
Correo:thepa_07_12@hotmail.com
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |