Con gran esperanza se inició en mayo de 2008 el proyecto del litio (el único estatal de la explotación mundial de este no metal). La producción industrial de carbonato de litio (Li2CO3) se postergó demasiadas veces con diferentes explicaciones y no arrancará antes del próximo año. Desde hace mucho tiempo, en diversos artículos he sostenido que 1) el método de evaporación solar elegido para concentrar el litio del salar de Uyuni no es el adecuado dado el incremento -seguramente por el cambio climático- de las lluvias que dejan inundado el salar y más bien revierten la evaporación, perdiéndose varios meses (¿cuántos?). Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) debe tener los datos de evaporación y pluviometría, así como temperatura, velocidad del viento, etc. con los que debería demostrar que el método de evaporación es factible y 2) dada la excesiva relación de magnesio/litio de 19/1 en el salar, que dificulta la purificación del Li2CO3, no será posible producirlo con una recuperación adecuada en grado batería (pureza de 99,5%), imprescindible para fabricar baterías de automóviles, que es el objetivo principal de la industrialización, porque da de lejos el mayor valor agregado al litio.
En el salar de Atacama, Chile, la relación Mg/Li es de 6/1 y en el del Hombre Muerto, Argentina, es de 1/1. Donald Garrett (2004) dio las siguientes cifras para la evaporación y la pluviometría en mm/año: Atacama 3.200 y 12, Uyuni 1.500 y 350.
La política gubernamental es que sea el Estado boliviano quien produzca el Li2CO3 y que las empresas extranjeras puedan participar solo en la etapa de su industrialización.
Según la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), luego de haberse superado la etapa de pilotaje del litio, aunque nunca se indicó datos técnicos básicos como la concentración de litio en la salmuera, la pureza del Li2CO3, su recuperación y el tiempo que tardará el proceso, el 16/08/15 se firmó contrato con la empresa alemana K-UTEC para el diseño de la planta industrial de Li2CO3 por 4,83 M$us. Se indicó que dicha planta estaría lista en abril de 2018. Mediante Ley No 928 de 27/04/17 se creó la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) dependiente del Ministerio de Energías. YLB reemplazó a la GNRE que dependía de Comibol, que a su vez depende del Ministerio de Minería y Metalurgia. Recién en mayo de 2018 se adjudicó la construcción de la planta a la empresa china Maison Engineering por aproximadamente 96 M$us.
El 12/12/18 se conformó una empresa mixta entre YLB (51%) y la empresa alemana ACI Systems (49%), para dar inicio a la industrialización del litio, estimándose que hasta 2022 se produciría hidróxido de litio (LiOH) y baterías. Esta conformación fue criticada duramente, especialmente por el hecho que ACI Systems no tiene ninguna experiencia en extracción e industrialización del litio, así como tampoco tendría capacidad financiera.
En la exposición “Industrialización del litio en Bolivia” que dio en el Club de Minería en junio de 2018, el Ing. Juan Carlos Montenegro, Gerente de YLB señaló (y mostró cuadros) que desde el segundo semestre de 2019, la planta industrial de Li2CO3 produciría 15.000 toneladas por año (tpa), -de las 30.000 tpa programadas inicialmente-, pero que su socia ACI, de la salmuera residual (salmuera de la que ya se extrajo el cloruro de sodio (NaCl), cloruro de potasio (KCl), sulfato de potasio (K2SO4)) y sulfato de litio (Li2SO4) para elaborar Li2CO3), produciría 25.000 tpa de LiOH, información que también fue publicada en la prensa.
Para producir anualmente 15.000 t de Li2CO3, de cuyos pesos atómicos resulta que con 1 t de Li se puede elaborar 5,32 t de Li2CO3, se necesitará 2.820 t de Li. Tomando los datos de la ex GNRE del contenido de Li de 0,09% y la densidad de la salmuera de 1,233 g/ml equivalentes a 1.233 kg/m3, el contenido de litio será de 1,11 kg Li/m3 de salmuera. Asumiendo una recuperación del 40% se deberá tratar 7.050 t Li (7.050.000 kg Li), por lo que se necesitará 6.351.000 m3 de salmuera, si el proceso dura un año.
Analicemos la producción de LiOH de la salmuera residual que no tiene sentido, tomando en cuenta las siguientes consideraciones: 1) Con 1 t de Li se puede elaborar 5,32 T de Li2CO3, 2) Con 1 t de Li se puede elaborar 3,45 t de LiOH. Como se indicó, en las 15.000 t de Li2CO3 existen 2.820 t de Li. En las 25.000 t de LiOH hay 7.246 t de Li, o sea que de la salmuera residual se recuperará 7.246/2.820 = 2,57 veces más de Li que de la salmuera original. Esto equivale a un proceso minero donde se produce en el ingenio por ejemplo 100 t de estaño del mineral salido de la mina, mientras que de las colas o desechos se produce 257 t, que va contra toda lógica.
Los intentos de explicación para que se dé esta situación serían 1) que la recuperación del Li2CO3 por el método de evaporación y por el alto contenido de Mg sería bajísima, lo que requeriría un bombeo de salmuera mucho mayor, 2) que el método de concentración de ACI sería totalmente diferente y con una elevada recuperación, porque eliminaría el Mg más fácilmente, en cuyo caso lo lógico sería que se utilice el método de ACI para la salmuera de la que no se extrajo el litio y 3) que sea un error garrafal.
¿O será que todo esto se debe a que la política gubernamental para el litio mantenida a rajatabla es que el Li2CO3 debe ser imprescindiblemente producido por la empresa estatal?
Todos los interrogantes técnicos planteados merecen ser explicados en detalle por la gran importancia para el país de este proyecto. Se debe evitar reincidir en el error de la mayoría de los proyectos estatales, que no cuentan con estudios de factibilidad TESA (técnico, económico, social y ambiental) y cuyos resultados han sido desastrosos.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |