Muy ligeramente y sin conocimiento mucha gente habla de cibernética. Por ello causa sorpresa que se atribuya a un ataque cibernético el apagón ocurrido hace poco en Venezuela.
La cibernética debe ser vista como un movimiento de ideas. El movimiento cibernético demostró que las barreras que existían entre matemática, biología y electrónica, por citar solo tres de las más beneficiadas, eran superables y encontró sorprendentes analogías entre ellas.
La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. En otras palabras, estudia los flujos de energía estrechamente vinculados a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, desde la segunda mitad del Siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan su ambiente externo y luego se adaptan a él. En términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.
La cibernética, según Gregory, es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información. También se afirma que la cibernética es uno de los “más grandes avances del conocimiento que la humanidad haya dado en los últimos 2.000 años”.
La cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a sí mismo: ocurre tanto para sistemas animados como inanimados, indiferentemente.
La cibernética es interdisciplinar, y está tan ligada a la física como al estudio del cerebro, al estudio de las computadoras, y también tiene mucho que ver con los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las cuales se puede describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas.
Nunca se aplica un sistema total que incluye cualquier clase de elemento probabilístico -desde la meteorología, hasta las personas; desde los mercados, a la política económica-. La característica de un sistema no-trivial que está bajo control es que, a pesar de tratar con variables demasiado extensas para cuantificar, demasiado inciertas para ser expresadas, e incluso demasiado difíciles de comprender, algo puede ser hecho para generar un objetivo predecible.
El movimiento cibernético tuvo su época de oro en los años 50, cuando se hablaba que las máquinas, algún día, dominarían al hombre; se especulaba sobre los robots y se soñaba con construir un modelo del cerebro humano. Sin embargo, en el último congreso cibernético se cuestionó la utilidad de la cibernética como disciplina científica, ya que carece de bases sólidas que la sustenten por sí misma. La cibernética toma ideas de la biología, de la electrónica, de la matemática y se dedica a construir juguetes para probar ciertas conductas; incluso para sugerir el comportamiento de un mecanismo o un animal desconocido partiendo de sus funciones de forma general.
Espero que estos criterios generales, sirvan de algo para tener idea de lo que se expresa sobre cibernética. Se debería hablar con propiedad, no como Nicolás Maduro que por todo culpa al imperialismo, a la derecha. Los denominados socialistas marxistas repiten de memoria lo mismo, parecería que no tienen otra lectura.
Se debería orientar con responsabilidad y recomendar no usar conceptos que demandan profunda formación académica y estudios de nivel universitario.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |