Tormenta Eléctrica Beni
Mín: 24º
Máx: 34º
Tormenta Eléctrica Chuquisaca
Mín: 12º
Máx: 21º
Tormenta Eléctrica Pando
Mín: 23º
Máx: 32º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín: 11º
Máx: 26º
Lluvia Santa Cruz
Mín: 24º
Máx: 34º
Tormenta Eléctrica Potosí
Mín:
Máx: 18º
Tormenta Eléctrica La Paz
Mín:
Máx: 19º
Tormenta Eléctrica Tarija
Mín: 18º
Máx: 27º

Publicidad

    


II

Territorio Indígena Multiétnico: de la resistencia a la gestión del poder

Edgar F. Izurieta Guayacuma

Gracias a las marchas indígenas fueron conquistados varios logros, desde el reconocimiento legal y constitucional de territorios como propiedad colectiva, hasta el nacimiento de la idea de un Estado plurinacional con autonomías. La autonomía es un elemento que subyace a cualquier movilización reivindicativa del movimiento indígena, es un ideal que guía sus luchas, esfuerzos y sacrificios; es el nervio estructural de sus formas de relacionamiento en ejercicio de su autogobierno y libre determinación.

Las marchas indígenas son un legado estratégico que aún conservan su vigencia, aunque actualmente los pueblos indígenas han transitado a nuevas formas de resistencias e incidencia, donde los cabildos indigenales toman mayor protagonismo en espacios amplios de participación y toma de decisiones, donde otorgan mandatos a las dirigencias de las subcentrales para efectivizar sus demandas de reivindicación territorial entre otros.

El poder político puede cooptar estructuras supracomunales, pero se complejiza su intención de reproducir estas acciones de control a las mismas bases comunales. De este modo, alianzas y redes como las que tejieron los indígenas del TIM con los del TICH (Territorio Indígena Chimán) y Movima, a las que se sumaron el Tipnis (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure), Bella Selva y TIMI (Territorio Indígena Mojeño Ignaciano) para la defensa y restitución de las ex concesiones forestales del Bosque Tsimane, dan cuenta de una nueva generación de estrategias de incidencia que no saltan estructuras orgánicas, sino que presionan desde las bases para que estas estructuras cumplan los mandatos que le fueran delegados.

En efecto, ante el incumplimiento de lo establecido en el Decreto Supremo 22.611 por parte de las instancias del gobierno nacional, para devolver a sus legítimos propietarios las áreas de ex concesiones forestales fenecidas el año 2011, la Subcentral TIM articuló sus alianzas con los líderes indígenas de otros territorios favorecidos con la normativa legal para presionar al Estado y lograr la titulación de estas áreas a favor del TIM, TICH y Movima. Al momento la Subcentral TIM recibió la resolución de dotación por compensación por parte del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que es la antesala de la titulación de 183.722,03 hectáreas, medida con la que se restituiría una parte importante del territorio ancestral.

De este modo, el Territorio Indígena Multiétnico encarna los procesos que son fruto de las diferentes estrategias de resistencia. Primero, es consecuencia directa de los procesos de reocupación territorial de los buscadores de la Loma Santa. Segundo, ha recreado la cultura reduccional al organizar sus comunidades en cabildos y al diseñar su arquitectura en torno a las experiencias urbanísticas de las misiones entre otros elementos. Tercero, ha consolidado el reconocimiento jurídico de la propiedad comunal de sus territorios a través de la adaptación de estructuras supracomunales como las subcentrales y centrales indígenas con las cuales ha encarado las marchas de reivindicación política de sus principales demandas por tierra, territorio y dignidad. Por último, ha optado por la generación de alianzas con otros territorios para lograr que autoridades de los poderes del Estado atiendan sus demandas que contribuyan a lograr su autonomía indígena por la vía Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) restituyendo una parte importante de su territorio ancestral con la futura titulación de las ex concesiones forestales a favor del TIM.

El TIM encarna en su historia todas estas estrategias de resistencia, y muy pronto deberá transitar de la resistencia a una nueva co-gestión del poder, ya que de consolidar su demanda autonómica será la primera autonomía indígena de Bolivia en la que convivirán cinco pueblos indígenas: Trinitario, Ignaciano, Tsimane, Movima y Yuracaré. Una tarea nada fácil, pero que lleva consigo la experiencia y responsabilidad de resistir el poder para luego gestionarlo.

El autor es Cientista Político CIPCA Beni.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (723 Kb)      |       PDF (345 Kb)



Caricatura


Sociales

Publicidad