Poco Nuboso Beni
Mín: 16º
Máx: 31º
Poco Nuboso La Paz
Mín: -1º
Máx: 18º
Poco Nuboso Cochabamba
Mín:
Máx: 24º
Poco Nuboso Santa Cruz
Mín: 17º
Máx: 30º
Poco Nuboso Potosí
Mín:
Máx: 17º
Poco Nuboso Chuquisaca
Mín:
Máx: 20º
Poco Nuboso Oruro
Mín: -1º
Máx: 18º
Nuboso Pando
Mín: 16º
Máx: 31º

Publicidad

    


Más peligrosa que la cocaína

Hallan cinco nuevas drogas sintéticas

Los alucinógenos 2C-I, 2C-B, 2C-C, Y-18 (opioide) y LSD (dietilamida del ácido lisérgico) son combinaciones de marihuana con químicos


Investigaciones químico forenses identificaron cinco nuevas sustancias psicotrópicas sintéticas que son catalogadas como más peligrosas que la cocaína.

Los compuestos pueden encontrarse en fármacos, tabaco y bebidas alcohólicas, informó el director nacional del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Andrés Flores.

La autoridad explicó que gracias al aporte tecnológico con el que cuentan los laboratorios de esa institución se logró detectar estas sustancias de alta peligrosidad para la salud mental, física y emocional de los consumidores.

“Los resultados fueron presentados en el marco de la capacitación que recibieron los peritos del Idif de Bolivia, en los laboratorios de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por su sigla en inglés) en Viena - Austria y Colombia”, informó Flores.

Las capacitación a los funcionario de esta institución mejorará las técnicas de análisis de muestras, proporcionará estándares certificados a nivel internacional, en el marco de los programas: International Quality Assurance Programe (IQAP) e International Collaborative Excercise (ICE)

El director del Idif explicó que estas drogas sintéticas son resultado de la combinación de compuestos químicos que buscan mayores efectos en el sistema nervioso, a diferencia de drogas de origen natural como la marihuana, cocaína y otros.

La autoridad mencionó que en los laboratorios del Idif se recibieron “muestras ciegas” que fueron sometidas a estrictos análisis, cuyos resultados fueron enviados a Viena.

INFORME UNODC

De acuerdo con el “Informe Sobre Consumo de Drogas en las Américas” 2019, recientemente difundido por la Comisión Interamericana Para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (OEA- Sicad), prevalencia en el consumo de nuevas sustancias psicoactivas (NSP), opioides y benzodiacepinas plantea una gran desafío, no solo para el tratamiento de drogas, sino también para la salud pública y las políticas antidroga en general.

Si bien la mayoría de las nuevas drogas que aparecen en las Américas tienen una prevalencia baja, su impacto potencial en la salud es significativo. Estados Unidos y Canadá están experimentando graves epidemias de opioides y Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP), lo que en algunos casos constituye una de las tasas más altas de sobredosis en la historia del consumo de drogas.

“Esto es costoso, sobre todo en el número de vidas perdidas, como también en el impacto económico a largo plazo del problema en estos países. Las señales indican que es probable que el uso de dichas drogas continúe propagándose, lo que las convierte en un punto clave de preocupación para los Estados Miembros de la OEA”, señala el documento.

El informe de la OEA “El Problema De Las Drogas en Las Américas” del 2013 señaló que este fenómeno tiene diferentes impactos en diferentes países y, por lo tanto, conduce a diferentes respuestas.

Si bien los factores de riesgo y los determinantes del uso de drogas pueden ser universales, la manifestación de factores clave varía según el país, lo que hace difícil prescribir un conjunto único de recomendaciones de políticas.

El análisis transnacional presentado en el presente informe 2019 puede ser útil para dar algunas luces sobre el contexto más amplio en el que opera cada país. Sin embargo, la capacidad de sacar conclusiones sobre el impacto de la política en los distintos países es limitada, en parte debido a las diferencias en la disponibilidad de datos, pero también debido a las diferencias en la situación individual de cada país.

DROGAS EMERGENTES

Del 2009 hasta 2017, 111 países y territorios en todo el mundo reportaron un total de 803 NSP al sistema de alerta temprana de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), refiere el mismo documento en el que indica que los mercados de NSP más grandes y más diversificados se encuentran en América del Norte, en particular en los Estados Unidos y Canadá.

En América del Norte, los canabinoides sintéticos se encuentran entre las sustancias más utilizadas, aunque las encuestas de estudiantes de enseñanza secundaria más recientes en los Estados Unidos indican marcadas disminuciones en el uso de todas las NSP.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (747 Kb)      |       PDF (453 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.69 Bs.
1 UFV:2.29899 Bs.

Publicidad

Publicidad