Publicidad

    


Desarrollo de la lengua de forma oral y escrita

Luisa Ticona Mamani

La pérdida de la lengua originaria se inició con la conquista del Abya Yala. Por varios procesos de colonización los bolivianos cambiamos de estructura mental y es así cómo empezó el rechazo a lenguas nativas, a nuestra cultura. Hubo cambios de apellidos, como de Mamani a Magnani y muchos optaron por relegar el aymara, sin tomar en cuenta nuestra rica identidad cultural. El dominio colonial dio paso a la castellanización obligada, que ha causado la pérdida de la identidad cultural y provocando profundos cambios y alteraciones en el desarrollo de las lenguas indígenas y en la transmisión de saberes y conocimientos.

El castellano fue sustituyendo a lenguas nativas, debido también a su uso por el sistema educativo, por ser la lengua dominante y principal medio de comunicación y cuya utilización da “prestigio”, lo cual creó una situación de diglosia de las lenguas en relación con el castellano.

La estigmatización fue otro factor que ha contribuido a la pérdida de la identidad cultural, como el miedo a la crítica, a la discriminación, a estereotipos que ahora están desapareciendo en nuestra sociedad, con apoyo de la Ley de educación 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. Al respecto, la Ley General 269 de derechos y políticas lingüísticas garantiza los derechos lingüísticos. En su Art. 1 expresa: Reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes. Recuperar, revitalizar y desarrollar los idiomas oficiales en riesgo de extinción. También está la Ley 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios en situación de alta vulnerabilidad.

Ahora es un requisito hablar aymara, por lo que funcionarios públicos tienen que aprender ese idioma nativo.

La transmisión de la lengua nativa no obstruye el avance escolar de los niños, más bien los enriquece porque aprenden un idioma propio, de nuestras raíces culturales, lo que garantiza una transmisión de generación en generación. De esta manera el patrimonio cultural que se recupera es invaluable, para afrontar problemas actuales de importancia global, como la protección a la madre Tierra.

Si nos negamos a nosotros mismos se perderían prácticas en medicina tradicional, agricultura, astrología, hidráulica, etc. y la fuente de ese saber inconmensurable son los pueblos indígena originarios, cuyos conocimientos los expresan a través de lenguas nativas.

Por ello es importante que maestras y maestros sean bilingües. Por mandato de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, la educación debe iniciarse en lengua materna, y su uso es una necesidad pedagógica… Hablar más de un idioma ayuda a contar con habilidades cognitivas, regula las emociones y desarrolla en cerebro, previendo su deterioro.

Se ha comprobado que los niños que tienen la oportunidad de aprender otro idioma a los 5 años de edad, lo hacen mejor, pues lo asimilan más fácilmente que los adultos. Y si no hemos enseñado un nuevo idioma a nuestros hijos en su momento, es lamentable, porque perdimos una gran oportunidad.

Ninguna lengua es superior a otra. Tanto el aymara como otros idiomas son importantes para nosotros como medio de comunicación y para entender el mundo de una determinada manera. Nuestro cerebro desarrolla destreza cognitiva con mayor énfasis en culturas orales.

EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA

Nivel inicial no escolarizado: Es necesario sensibilizar a padres de familia y comunidad para iniciar la comunicación en segunda lengua.

Primer año: Enfatizar el uso oral de la lengua materna. Aproximación a la segunda lengua a nivel de comprensión, a través de canciones, juegos, narraciones y dramatización de cuentos, descripciones orales sencillas y otros.

Segundo año: Iniciar la lectura y escritura de comprensión individual. La comunicación debe ser oral, dando prioridad a la escucha, como habilidad fundamental en el aprendizaje de una nueva lengua. Se debe iniciar el uso oral de una lengua extranjera para actividades pedagógicas, tanto en la preparación fonética y entonación en lengua extranjera. Manejar solo la lengua castellana, gradualmente, en cursos superiores.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (725 Kb)      |       PDF (408 Kb)



Caricatura


Sociales

Más premios para los atletas

LA EMBAJADORA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, ENTREGÓ TAMBIÉN TROFEOS EN SU DESPACHO, AUGURANDO MUCHO ÉXITO A LOS ATLETAS.


Publicidad