Publicidad

    


Uru Chipayas los más afectados

57 años de desvío del Lauca

El Comité de Coordinación del río Lauca Hito XX solicita al Gobierno presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el desvío arbitrario de esos caudales.


LA IMAGEN MUESTRA CÓMO CHILE CANALIZÓ EL RÍO.
 GALERÍA(2)

Campesinos de las comunidades de las provincias Sabaya, Sajama, Litoral del departamento de Oruro y la milenaria Nación indígena Uru Chipaya que habitan en la frontera con Chile, se ven afectados con el desvío unilateral del río Lauca por el vecino país desde el 14 de abril de 1962. Después de 57 años, los bolivianos de esta región no obtuvieron ninguna respuesta de parte de ninguno de los gobiernos de turno para solucionar el conflicto.

El presidente del Comité de Coordinación del rio Lauca Hito XX, Hugo Aranibar, en contacto con EL DIARIO sustentó que el tratado de 1904 que se firmó con el gobierno de Chile, permitió que esos caudales se hayan convertido en internacionales y el compartimiento de las aguas está sujeto al derecho internacional.

Advirtió que es necesario llegar a un acuerdo bilateral para definir y fijar compensaciones por el desvío arbitrario del afluente.

“Como es de conocimiento de la población, el rio Lauca fue boliviano en su integridad, hasta la firma del injusto Tratado del 20 de Octubre de 1904, con el cual Chile obtuvo el más grande botín de guerra que se recuerda en la historia y lamentablemente hasta el momento no hay una salida para el conflicto que afecta a muchas regiones del departamento de Oruro”, destacó Aranibar.

AFECTACIÓN

El rio Lauca tiene una extensión total de 225 kilómetros (km), de los cuales 150 km están en territorio boliviano y 75 km en Chile. Este caudal es utilizado por las poblaciones que viven en las regiones fronterizas con chile, pero sobre todo por la Nación Originaria Uru Chipaya que se encuentra cerca del río.

Los cultivos de quinua, papa y el forraje para el ganado camélido se ven seriamente afectados por falta del líquido elemento ya que por el desvío hecho por Chile el agua llega muy poco a esa región. Otro uso de líquido es para el lavado de los suelos, tomando en cuenta que estos son salinos y son poco aptos para el cultivo de hortalizas.

Aranibar indicó que esta difícil situación causa la constante migración de los pobladores hacia Chile, Perú y argentina.

En un recorrido que hizo EL DIARIO en fechas pasadas se pudo observar que solo las personas de la tercera edad se quedan en esa nación, los jóvenes se van en busca de mejores oportunidades.

Según datos oficiales que debido al desvío de los caudales, se pierde aproximadamente 600 litros de agua por segundo, otros estudios establecen que la perdida es de 2.500 litros cuando existe mayor flujo de agua.

ANTECEDENTES

Desde antes y después de 1962, mediante la Federación de Ganaderos del Altiplano (FEGAL) se solicitó a los gobiernos de turno de Bolivia solucionar el conflicto que se generó.

La Cancillería de Chile se comprometió en febrero de 1962 a respetar los derechos de Bolivia. Empero, el ministro de Obras Públicas chileno anunció que procederían a alterar el curso del Lauca, pues para eso se habían construido las obras.

Esto motivó una enérgica nota diplomática de la Cancillería boliviana denunciando que una utilización unilateral de esas aguas por parte de Chile implicaría un acto de agresión. El Gobierno de Chile ignoró esa nota y en un acto de prepotencia procedió el 14 de abril de 1962 a desviar las aguas del Lauca.

Tras ese impase se suspendieron las relaciones diplomáticas y elevó denuncia ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA). Por su incapacidad para resolver controversias, en el organismo hemisférico no se logró ninguna solución pese a la Resolución de 24 de mayo de 1962, ya que vale más la fuerza que el derecho.

Aranibar indicó que la construcción de los canales se dieron desde 1954 y se prolongaron hasta 1962, en la obra incluso se contrató a trabajadores bolivianos. Esa infraestructura consiste en la construcción de canales revestidos con cemento, un túnel de 4.5 kms de longitud para atravesar un cerro.

Esas aguas fueron destinadas pare el establecimiento y funcionamiento de la hidroeléctrica a cargo de ENDESA en Chapiquiña y, finalmente, llegar hasta el valle de Asapa, Arica, para regar aproximadamente 2.100 hectáreas de cultivo.

DEMANDA

Para el Comité de Coordinación del Rio Lauca Hito XX, las aguas del Rio Lauca nunca volverán al cauce primario, son aguas perdidas definitivamente para el Estado Boliviano, por cuanto el caudal utilizado jamás será compensado; es más, Chile pretenderá desviar totalmente las aguas del Rio Lauca, porque así lo demuestran las obras de toma del canal que construyó el Gobierno de Chile.

En consecuencia, solicitó al Gobierno de Bolivia “presentar la Demanda del desvío del rio Lauca a la Corte Internacional de Justicia CIJ de la Haya, Holanda, porque nuestro derecho es legítimo y reconocido por los países de la OEA en 1962”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (786 Kb)      |       PDF (604 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.74 Bs.
1 UFV:2.29946 Bs.

Publicidad

Publicidad