Lluvia Santa Cruz
Mín: 19º
Máx: 28º
Poco Nuboso Potosí
Mín:
Máx: 19º
Lluvia Cochabamba
Mín:
Máx: 28º
Lluvia La Paz
Mín:
Máx: 19º
Poco Nuboso Oruro
Mín:
Máx: 18º
Lluvia Tarija
Mín: 10º
Máx: 25º
Lluvia Chuquisaca
Mín:
Máx: 18º
Tormenta Eléctrica Beni
Mín: 23º
Máx: 31º

Publicidad

    



[Rolando Kempff]

Latinoamérica: una integración que no avanza


Latinoamérica, una región de países que tienen mucho en común, no puede materializar su integración pese a varios intentos fallidos.

Esta parte del mundo, que ocupa casi la mitad del continente americano, agrupa a 20 países en sus casi 20 millones de kilómetros cuadrados, tienen una historia y cultura muy similares, e idiomáticamente pueden entenderse sin problemas, pues hablan lenguas ibero romance, como son el español y portugués.

Desde mediados del siglo pasado se intenta la integración de la región para promover el comercio intrarregional. Solo como ejemplo se puede mencionar la ALALC en 1960, el Pacto Andino (ahora Comunidad Andina de Naciones) de 1969; la ALADI en 1980. Ahora el Mercosur, creado en 1991.

La historia de éstos y otros intentos pasó de la euforia fundacional, donde se prometía todos los esfuerzos y el apoyo político necesarios, para luego encontrar tropiezos como las renuncias de algunos fundadores, el retaceo de aportes económicos y de dedicación, porque pensaban que no los trataban como se merecían; no faltaron razones políticas. Todo esto evitó el éxito de los intentos integracionistas.

Lamentablemente, es cierta la afirmación de que la integración en Latinoamericana es una asignatura pendiente. Como ocurrió antes, los resultados posteriores a la creación del Mercosur no acompañaron el júbilo provocado en su creación.

A esto añadimos que no se potenciaron las CGV (cadenas globales de valor). La mejor muestra son las estadísticas de comercio en el Mercosur. Como lo señaló el consultor internacional especializado en ciencia, tecnología e innovación Andrey M. Elizondo “para tener un parámetro de dónde estamos parados basta indicar que Chile tiene acuerdos de libre comercio con el 85% de la economía global, México con el 50% y el Mercosur con apenas el 5%”. Esa es la realidad del bloque de integración.

Recordemos que al finalizar la Segunda Guerra Mundial se vio la necesidad de establecer el libre comercio como forma de recuperar el comercio internacional, y así coadyuvar en el desarrollo económico y social. Por esto en 1947 se creó el GATT. Desde entonces el comercio internacional fue creciendo de manera exponencial.

Pero es necesario reconocer que los proyectos de integración puestos en marcha en Europa de la postguerra no pasan por buen momento. Algunos gobernantes y gente de peso se encargan de debilitar la sólida experiencia de más de seis décadas, que demuestra los beneficios de la integración y el libre comercio.

Bolivia está a punto de concretar su ingreso como miembro pleno en el Mercosur. Para que la adhesión entre en vigencia se requiere la aprobación parlamentaria del protocolo por parte de todos los Estados miembros del Mercosur. Los parlamentos de Paraguay (2016), Uruguay (2016) y Argentina (2014) cumplieron, solo falta la aprobación parlamentaria de Brasil.

Bolivia busca ser miembro pleno de este bloque con todos los beneficios, para plantear una agenda de complementariedad económica. La adhesión del país al Mercosur en calidad de miembro pleno se inició en el año 2012.

El Mercosur es uno de los mayores socios comerciales de Bolivia, pues absorbe el 55% de sus exportaciones, y es origen del 29% de las importaciones. En el período 2006-2015, las exportaciones de Bolivia al Mercado Común del Sur totalizaron 38.314 millones de dólares, mientras que las compras provenientes de ese bloque alcanzaron los 19.783 millones de dólares, dejando un saldo positivo de 18.531 millones. En este intercambio comercial están incluidas las ventas de gas natural.

Debemos acelerar la internacionalización del país, a través de sus instituciones como la Cámara Nacional de Comercio, debemos mirar a economías como la India, Colombia, Brasil, Paraguay o China, donde el sector privado genera crecimiento y desarrollo. El sector privado nacional necesita de los esfuerzos estatales para lograr un entorno amigable y adecuado para invertir, pero también la diplomacia empresarial puede abrirnos puertas con nuestros pares de otros países, negociando acceso al comercio internacional, puertos e integración económica, como en el Mercosur, la CAN, la Comunidad Económica Europea y otras regiones.

El autor es Economista, Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales y Académico de Número de la ABCE.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (741 Kb)      |       PDF (565 Kb)



Caricatura


Sociales

Cocineros solidarios

INSTANTES DE MOSTRAR EL MONTO RECAUDADO.


Publicidad