Publicidad

    


Estudiantes proponen proyectos para producir energía



Feria exposición de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la UMSA.

En una feria, estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) expusieron más de 20 proyectos productores de energía.

A decir del organizador y docente de la carrera, Javier Hernán, en la versión número 22 de este evento se logró poner en marcha al menos dos proyectos.

La actividad realizada el día de ayer fue un esfuerzo de más de tres meses realizado por los estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la materia Termodinámica Técnica de cuarto y quinto semestre.

Los proyectos presentados explicaron la función de las plantas termoeléctricas que se tienen en Bolivia e incluso algunos proyectos de energía solar ya fueron implementados en el Municipio de Uyuni, en la zona de Cota Cota, etc.

Entre los proyectos expuestos se encontraron la generación de energía eléctrica por Biomasa, la Planta Fotovoltaica, Concersión de Aguas Residuales en energía eléctrica, termodinámica e la transformación de energía, planta solar fotovoltaica, producción de Biogas, etc.

Uno de los proyectos fue la producción del Biogás que consiste en recuperar la materia orgánica para realizar un procedimiento de biodegradación y posteriormente trasladar a una planta de incineración en la cual se extraerá la energía para transformarla en electricidad.

José Luis Miranda, estudiante de quinto año, explicó que la ciudad de La Paz produce 500 toneladas de basura por día de ellas no todos los desechos es bien aprovechada, sin embargo si se realiza una selección de la misma para recolectar la materia orgánica se podría generar electricidad.

Señaló que la producción de biogás es una estrategia importante para la generación de electricidad en estos tiempos de cambio, no solo de electricidad si no de energía calorífica para la cocina del consumidor.

El expositor explicó que el biogás es un producto de descomposición anaeróbica (simplificación de la materia orgánica por bacterias), la cual está compuesta por dióxido de carbono y metano y es el producto final de una serie de reacciones en distintas etapas de degradación, relacionadas con la actividad de un consorcio microbiano de diversas bacterias y arqueas productoras de metano.

La Embajada de Estados Unidos, el viceministerio de Energía e Hidrocarburos, Compañía Boliviana de Energía Electica, Autoridades de Fiscalización de Energía, el municipio, entre otros, evaluaron los proyectos de los estudiantes.

Más de 10 proyectos se encuentran en funcionamiento, sin embargo, los estudiantes modificaron ciertos aspectos para mejorar los mismos. E decir los estudiantes interpretan algunos proyectos para ver en qué medida podrían ampliar dicho procedimiento.

El organizador señaló que a través de la carrera de Ingeniería Industrial se sacaron adelante dos proyectos elaborados, el primero fue “La industrialización del Boráx” y el otro la implementación de un horno para el uso del secado de manera que fue implementado en el departamento de Santa Cruz.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (699 Kb)      |       PDF (395 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.66 Bs.
1 UFV:2.30316 Bs.

Publicidad

Publicidad