Publicidad

    


Andrés Zaratti

Gran Poder estará en lista de Patrimonios de la Humanidad

> El reconocimiento internacional de la Unesco, que será conocido a fin de año en Colombia, permitirá mostrar la festividad del Gran Poder y la riqueza folklórica, no solo de La Paz, sino del país, según autoridades


Una vez más la ciudad de La Paz será escenario de la fastuosa Entrada en devoción al Señor Jesús del Gran Poder.

La festividad de Gran Poder será reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como parte de la lista de Patrimonios de la Humanidad en Colombia hasta fin de año, anunció ayer el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, en acto realizado en el atrio de San Francisco.

La autoridad edil enfatizó que este reconocimiento internacional es fundamental, “…buscamos que el mundo vea lo que significa el Gran Poder para la identidad no sólo del municipio, sino del país y todo lo que implica esta festividad que no se centra en La Promesa o en la entrada, sino en todo este tejido social que se mueve ligado a la diversidad y al tema económico”, acotó.

Asimismo, recordó que el estudio de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico sostiene que este año se proyecta un impacto de 120 millones de dólares; 5 millones más que la gestión pasada. “Esto demuestra cómo la cultura nos genera desarrollo económico y también nos permite revalorizar y visibilizar nuestras manifestaciones folklóricas”, dijo.

Esta versión contará con la participación de 72 fraternidades, 22 de las cuales corresponden a danza pesada, en este caso la morenada. El resto son danzas livianas y autóctonas, como kullaguada, suri sicuri, tinku, diablada, wacas, salay, doctorcitos, caporales, pujllay, llamerada, incas, tobas, saya y potolos, entre otros. Serán más de 40.000 bailarines y 7.000 músicos. Además, dijo que la Morenada Comercial Eloy Salmón de los Señores Maquineros y los Caporales Urus del Gran Poder celebran sus Bodas de Oro.

LOGÍSTICA Y PROHIBICIONES

La autoridad municipal manifestó que se ultiman detalles de coordinación, con la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder (Acfgp), con la Policía Boliviana para La Promesa de este domingo, la que se iniciará en la plaza Ben Hur a las 08.00 y se prevé que concluya a las 16.00 horas en la plaza Eguino, donde habrá despliegues, tanto en seguridad como ambulancias para algún tipo de emergencia.

Por otro lado, dijo que la entrada prevista para el 15 de junio, se desarrollará desde las 07.00 horas, la misma comenzará en la plaza Garita de Lima, continuará por las avenidas Tumusla y Buenos Aires, las calles Sebastián Segurola, Vicente Ochoa y Antonio Gallardo (Santuario del Señor Jesús del Gran Poder), plaza Gran Poder, calles Sagárnaga e Illampu, plaza Eguino, avenidas Pando, Montes (carril de subida), Mariscal Santa Cruz y Camacho para finalizar en la Simón Bolívar.

Se refirió también a los operativos internos previos como el mantenimiento de las vías, la reposición de luminarias, pero también operativos de seguridad en coordinación con la Policía Boliviana para el despliegue de guardias municipales y efectivos policiales. También habrá control en el expendio de alimentos y de bebidas, además de puntos integrales para atención a las familias.

AUTORREGULACIÓN

La Acfgp elaboró una reglamentación en la lógica de corresponsabilidad y para autorregular a los bailarines y fraternidades. Entre los aspectos más importantes, está prohibido que niños bailen en las fraternidades.

Serán sancionadas las fraternidades que distorsionen los trajes o que utilicen elementos provenientes de animales protegidos por la Ley de Medioambiente. Se prohíbe la inclusión de carros alegóricos, de cargamento u otros, según el documento.

A los bailarines no se permitirá el uso de gafas, cintillos, bandanas, sombreros y otros elementos y accesorios extraños a la vestimenta original, así como el uso de máscaras de personajes de caricaturas y luchadores.

Será sancionada la distorsión de la vestimenta de la chola paceña, especialmente de las guías de las fraternidades, de acuerdo con la ley municipal, que prohíbe el uso de corsé, mantas con espalda descubierta y transparencias. Además, no está permitido el uso de fuegos pirotécnicos y petardos.

En el caso de las bandas de música, se recomienda la interpretación de temas del folklore nacional, y no así de adaptaciones de otros géneros musicales.

 
Revistas
Publicidad