Publicidad

    



[Freddy Illanes]

Base del progreso es la educación


El día del maestro fue instituido mediante decreto supremo de 24 de mayo de 1924, ante la enorme competencia de profesionales que buscan trabajo para su mantención. En Bolivia, el día del maestro se celebra desde el 6 de junio de 1924, cuando el presidente Bautista Saavedra emitió ese decreto para festejar la creación de la primera Escuela de Educación en Sucre, en 1909.

Según datos oficiales, en el país por año se necesita 2.500 maestros, de los 8.000 que egresan de las normales. El trabajo esforzado de los maestros a veces no es bien reconocido. En primer lugar, es evidente que la educación está llamada a ponerse al servicio de grupos muy diversos, por sexo, edad y medio social. Por ello la profesión ha de diversificar sus planteamientos y sus objetivos. Hace falta también formar a los hombres capaces de sacar de las nuevas estructuras el máximo rendimiento, recurriendo a técnicas modernas de gestión. También a los hombres y mujeres que necesitan investigación para alimentar el perfeccionamiento perpetuo de los mecanismos y procesos educativos.

Afortunadamente, el progreso de nuestros conocimientos nos permite abordar hoy problemas que hace apenas unos años podíamos considerarlos insolubles. En efecto, las técnicas de análisis de sistemas pueden ser aplicadas a todos los niveles, para definir lo que llamamos las modalidades optimas de utilización de los recursos, ya se trate del conjunto de instituciones de los hombres y medios materiales que, en nuestro país, participen en el fenómeno educativo, o de un grupo de alumnos de un establecimiento determinado.

Este mejoramiento de logística y de la tecnología de la enseñanza es importante. Gracias a él es posible y muchas veces sin que aumenten los gastos, movilizar, al servicio de la educación permanente, poderosos medios de transformación de conocimientos y de estímulo intelectual y moral. En nuestra sociedad se utiliza de manera muy insuficiente esos medios, con fines educativos, tales como la prensa, la radio, la televisión, los centros comunitarios, las agrupaciones deportivas.

La utilización de satélites de telecomunicaciones abre para la televisión educativa en nuestro país amplias dimensiones, aunque con una infraestructura de retransmisión terrestre poco desarrollada, por todo aquello. La modernización de las técnicas ha afectado a la propia pedagogía, que constituye el núcleo mismo de la educación. Un mejor conocimiento del proceso de aprendizaje, unido a la utilización de ciertos medios materiales nuevos, está ya modificando radicalmente los métodos de enseñanza.

Una nueva educación para avanzar en función del desarrollo del enfoque pedagógico no debe descuidar los aspectos centrales, que son los estudiantes, la investigación, los avances científicos y tecnológicos.

En ese marco, mencionamos a los meritorios profesores María Ledezma de Otondo, Alfredo Román y Marta Enith Flores de Solíz, de la Unidad Educativa American School, que educan a niños, niñas y adolescentes preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro. Ellos apuestan por la educación para el progreso del país.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (748 Kb)      |       PDF (527 Kb)



Caricatura


Sociales

Bienvenida a "influencers" norteamericanos

IVÁN REBOLLEDO, MARIANNE SCOTT Y PABLO CANEDO JUNTO A LOS ´INFLUENCERS´.


Publicidad