Publicidad

    


Quiere responder a Dúplica

Chile busca ampliar fase escrita del Silala

> La Paz y La Moneda terminaron la fase escrita de la demanda por el Silala con la presentación de la Memoria, la Contramemoria, la Réplica y la Dúplica. La Haya definirá si accede al pedido


EL 24 DE MAYO EL EQUIPO CHILENO SE REUNIÓ PARA ANALIZAR LA DÚPLICA BOLIVIANA Y DECIDIÓ PEDIR QUE SE AMPLÍE LA FASE ESCRITA.

El equipo jurídico de Chile solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya un plazo de tres meses para responder de forma escrita a la Dúplica que presentó Bolivia en la demanda que puso el vecino país por el uso de las aguas de los manantiales del Silala, informó ayer el canciller Diego Pary.

“Una vez que Bolivia ha concluido con la etapa de la presentación de la dúplica, Chile ha solicitado a la Corte Internacional de Justicia de La Haya poder responder a la dúplica boliviana y por lo tanto está solicitando un plazo de tres meses adicionales para que puedan hacer una respuesta escrita a la dúplica boliviana presentada el pasado 15 de mayo”, informó Pary.

CAMBIO DE RUMBO

En octubre de 2018, Chile solicitó a la Corte de La Haya, pasar inmediatamente a la etapa oral mientras que Bolivia pidió continuar con la réplica chilena y la dúplica boliviana en la fase escrita. Pedido que fue aceptado por el alto tribunal mundial.

El equipo chileno solicitó además que todo el proceso se pueda desarrollar en “plazos breves”.

Sin embargo, la Corte de La Haya resolvió cumplir todo el procedimiento de la fase escrita con la presentación de la Réplica y la Dúplica en los tiempos establecidos, es decir, hasta el 15 de mayo pasado cuando el agente Eduardo Rodríguez cerró la fase escrita con la entrega de la respuesta boliviana y los documentos de la Dúplica

EL DIARIO consultó al Canciller si el pedido de Chile puede ser atendido por la Corte de La Haya, siendo que este tribunal ya determinó los tiempos para la fase escrita en la demanda, éstos ya se cumplieron y lo que corresponde es cumplir la fase de la defensa de los alegatos orales.

“Seguro Chile ya conoce la Dúplica boliviana y en ese marco quiere hacer la representación escrita y ha solicitado a la Corte un plazo de tres meses para poder presentar este escrito”, manifestó

El proceso del juicio internacional comenzó en junio de 2016, en medio de la demanda marítima, cuando la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet decidió demandar a Bolivia por el uso de las aguas del Silala, defendiendo su postura de que es un “río internacional” cuyas aguas deben ser compartidas por ambos países.

A los primeros años cuando el gobierno vaticinó con meridiana seguridad un triunfo sobre Chile, le precedió un pesimismo casi generalizado tras la derrota de nuestro país en la demanda marítima porque los jueces de La Haya fallaron a favor de Chile.

La desesperanza del gobierno se vio reflejada en las palabras del presidente Evo Morales cuando en mayo dijo: “Más agua entra de las cordilleras de Chile a Bolivia que el agua que entra de Bolivia a Chile. Si estas son las condiciones geográficas, mejor es dialogar. Ustedes se imaginarán cómo serán los resultados”.

La postura fue recogida por varios sectores y políticos como una actitud “derrotista” y “aberrante” además de un reconocimiento implícito de una segunda derrota de Bolivia ante la Corte de La Haya.

“Al escuchar semejante aberración, semejante comentario de parte del señor Evo Morales, ya es un preludio de lo que va a suceder en La Haya, nos demuestra que durante todo este tiempo los potosinos no hemos estado equivocados cuando hemos manifestado que este gobierno ha sido el más entreguista y vendepatria que ninguno”, decía el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) Marco Pumari.

El descontento persiste y se incrementa porque el gobierno de Evo Morales no responde los pedidos de Comcipo, las organizaciones sociales y los parlamentarios potosinos que demandan una explicación clara de cómo está maneja ndo y planteando la contrademanda por el Silala ante La Haya.

En ese marco, en Potosí preparan una marcha de protesta para la próxima semana en defensa de los recursos naturales y el Silala.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (753 Kb)      |       PDF (476 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.77 Bs.
1 UFV:2.30379 Bs.

Publicidad

Publicidad