Publicidad

    


Por el comercio de gas

Argentina y Brasil inciden en la economía nacional

> Analistas en economía consideran que el modelo económico del Gobierno llegó a su fin, ya que disminuyeron los ingresos por la venta de minerales y gas


Los grandes mercados de gas de Bolivia, Argentina y Brasil ingresaron en una crisis económica complicada que deja muchas dudas.

Los grandes mercados de gas de Bolivia, Argentina y Brasil ingresaron en una crisis económica complicada, y de la que aún no se recuperan, y es por ello que economistas sugieren a las autoridades nacionales observar el comportamiento de ambos, para evitar que los ingresos reducidos por el energético no afecten a la economía nacional.

En esa línea trasciende que el modelo económico del Gobierno llegó a su fin, ya que disminuyeron los ingresos por la venta de minerales y gas, por los precios bajos en el mercado internacional, debido a la crisis económica mundial.

En su informe anual, el Banco Mundial sostiene que los precios del petróleo serán volátiles y que fijaba un promedio de 65 dólares el barril, mientras que para el 2020 auguraba un mejor comportamiento del valor.

Sin embargo, Bolivia acordó con Argentina un menor volumen a un precio fijo, de 6,8 dólares el millón de BTU aproximadamente hasta 10 millones de metros cúbicos día, mientras que con Brasil todavía no se hizo la conciliación de números y pagos, siendo que este año concluye el contrato con este país.

En el caso de Argentina, si se eleva la demanda por encima de 10 millones de metros cúbicos día, el precio se eleva, y se fija en base a los valores del LNG (Licuid Natural Gas), y se olvida los del petróleo, durante dos años.

ECONOMISTAS

Los economistas José Gabriel Espinoza y Ernesto Bernal, coinciden por separado, que Argentina y Brasil tienen mucha incidencia en la economía nacional por el tema de la venta de gas, además de otros productos. Si bien el saldo comercial con el gas no es negativo, pero si se redice la venta del energético se acumula déficit.

Bernal sugiere tomar mucha atención en los recursos por la venta de gas, que en los últimos meses disminuyeron, por el tema de precios y baja de volúmenes. A propósito de este tema, la semana pasada el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, señaló que las reservas recibieron una inyección de 55 millones de dólares por pagos del país carioca por concepto del gas, y con lo cual éstas se incrementaron.

CIFRA NEGATIVA

El último informe de Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial muestra que Brasil tuvo una cifra negativa en 2016, de -3,3 por ciento, el 2017 se recuperó y llegó a 1,1 por ciento, similar cifra se repitió en 2018, y para este año se proyecta una recuperación de 1,5 por ciento, para el 2020 de 2,5 por ciento y el 2021 baja a 2,3 por ciento.

Mientras que Argentina en 2016 registró -2,1 por ciento, se recupera en 2017 y la cifra muestra un número positivo de 2,7 por ciento, el 2018 bajó a negativo -2,5 por ciento, para este 2019 también -1,2 por ciento, pero para el 2020 se estima un crecimiento de 2,2 por ciento y el 2021 de 3,2 por ciento.

Mientras que ambos países muestran recuperación en los siguientes años, Bolivia gira a la inversa, ya que si bien será la nación que más crecerá en esta gestión para los próximos años se muestra un menor crecimiento.

MODELO

Entre tanto, el exsecretario regional de Hacienda y actual asesor principal del Gobernador de Santa Cruz, el economista José Parada Rivero, calificó al modelo económico del Gobierno como un fracaso, según el portal de Santa Cruz Económico.

“Se comprueba la desaceleración económica y los problemas que está generando el modelo de la actual administración gubernamental socialista, con déficit fiscal de 6 años consecutivos, que tiene colapsado el sector de salud, como ejemplo, que no puede cubrir el Seguro Universal de Salud y la Ley del Cáncer”, explicó.

Dijo que 5 años de déficit comercial por una “…política cavernaria de cupos de exportación en el sector agrícola, teniendo un excedente de 80´% en la soya, que ahora ha colapsado y afecta el empleo e ingresos de miles de pequeños productores y lleva más de 7 días de bloqueo, sin solución a la vista…”.

El experto en economía indicó además del “fracaso del modelo que tiene quebrado y sin dinero al Tesoro General del Estado”.

José Parada Rivero concluyó indicando que el modelo económico gubernamental “ahora también está generando iliquidez crónica en el sector soyero, fuente principal de generación de divisas, dólares, después del gas y minería“.

PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS

Se espera que América Latina y el Caribe crezca un moderado 1,7 % en 2019, lo que refleja las difíciles condiciones que imperan en varias de las economías de la región. En Brasil, si bien las condiciones crediticias y del mercado laboral se han atenuado, los indicadores de actividad siguen registrando avances lentos. Tanto Chile como México experimentan una desaceleración, y la economía argentina sigue contrayéndose. No obstante, datos recientes indican una sólida expansión económica en Colombia.

El comercio de la región continúa expandiéndose, pese a que en los últimos meses las órdenes de exportación se han desacelerado en algunas de las principales economías, en consonancia con el menor nivel de crecimiento del comercio mundial. Las actividades del sector de servicios han respaldado el crecimiento, a diferencia de lo que sucedió con el sector industrial. Las condiciones de financiamiento se han atenuado y el volumen de remesas dirigidas a la región ha sido considerable, lo que refleja la solidez del mercado laboral estadounidense. Con excepción de Argentina y Venezuela, la inflación ha sido moderada.

Según las proyecciones, el crecimiento regional aumentará al 2,5 % en 2020, impulsado por un repunte de las inversiones fijas tras un extenso período de decaimiento. En 2020 y 2021, el crecimiento de las exportaciones netas se reducirá ligeramente, al tiempo que se debilitará la demanda externa y se fortalecerá la demanda de importaciones. Asimismo, los precios de los productos básicos, tras experimentar un período de volatilidad, se mantendrán estables, contribuyendo así a generar un camino de crecimiento más firme para la región.

En Brasil, se espera que la débil recuperación cíclica cobre impulso y que el crecimiento aumente del 1,5 % en 2019 al 2,5 % el año próximo. Se prevé que, en 2020, tras dos años de contracción, Argentina volverá a registrar un crecimiento positivo, a medida que disminuyan los efectos de las presiones del mercado financiero. En 2020, el crecimiento de México se acelerará moderadamente hasta alcanzar un 2 %, al tiempo que se disipa la incertidumbre en materia de políticas. Ese mismo año, el crecimiento de Colombia también aumentará al 3,5 %, como reflejo del aumento de la inversión, y, en el caso de Chile, el crecimiento se atenuará hasta situarse en un 3,1 %, producto de la desaceleración de la demanda de exportaciones y el endurecimiento fiscal planificado. Fuente Perspectivas económicas del Banco Mundial.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (782 Kb)      |       PDF (498 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.30456 Bs.

Publicidad

Publicidad