Poco Nuboso Oruro
Mín: -4º
Máx: 19º
Poco Nuboso Potosí
Mín: -2º
Máx: 18º
Lluvia Santa Cruz
Mín: 16º
Máx: 22º
Tormenta Eléctrica Beni
Mín: 21º
Máx: 31º
Nuboso La Paz
Mín:
Máx: 20º
Nuboso Cochabamba
Mín:
Máx: 25º
Nuboso Tarija
Mín:
Máx: 26º
Poco Nuboso Pando
Mín: 21º
Máx: 34º

Publicidad

    


Ventas generan valor agregado

Exportaciones crean divisas para importación

> Gobierno aceptó que la producción nacional tiene demanda internacional, y ahora toca facilitar la venta a los mercados mundiales para generar mayor valor agregado, así como divisas para el país


Las exportaciones son importantes para el país porque generan divisas para que el mercado nacional pueda importar productos o servicios, por eso los consumidores internacionales son importantes para la producción nacional, reflexionó el analista económico, Mauricio Medinaceli.

La reflexión lo hizo en el programa Pentágono de canal 13, hace un par de semanas, en donde participaron también el economista José Gabriel Espinoza, el analista energético Francesco Zaratti y Juan Carlos Nuñez, director de la Fundación Jubileo.

“Si nosotros no exportamos no tenemos divisas, y nos quedamos solo con nuestros billetes en el mercado interno y no se genera valor”, afirmó Medinaceli a tiempo de reiterar que las exportaciones son claves para desarrollar el país.

Entretanto, Zaratti mencionó que las ventas de Bolivia al mercado externo alcanzaron a 9.000 millones de dólares, de ellos 4.000 millones corresponden a minería, que entra dentro de las medianas y con empleo lícito, pero no renovable y tampoco amigable con el medioambiente.

El segundo lugar ocupa el sector hidrocarburos, que no es amigable con el medioambiente y generan poco empleo; y el resto corresponde a los productos no tradicionales, es decir 2.000 millones, agregó.

Al respecto, Espinoza aclaró que de los 2.000 millones de dólares que corresponden a los no tradicionales, 1.000 millones corresponden a la soya, y este ya es un commoditie y su precio en el mercado internacional pesa mucho en el mercado interno.

Dijo que el 2018 el precio de la soya estaba mejor que en similar período de 2019, y apuntó que Bolivia siempre fue considerado primario exportador, y la historia no cambió en los últimos años.

Mientras tanto, Nuñez dijo que el país no cambió su modo de producción desde los años 60, y además la generación de valor agregado requiere el uso de alta tecnología, y esta viene con conocimiento, con formación del capital humano. “El capital humano es importante para hablar de diversificar la economía del país”, resaltó.

APERTURA

En reiteradas oportunidades el Gobierno dijo que no requiere del mercado internacional para crecer, sino el interno, y su modelo apuesta a la inversión pública y a los ingresos por la venta de materias primas.

Los años de bonanza de los precios de las materias primas generaron ingresos importantes para Bolivia por la venta de minerales y gas a Argentina y Brasil, sin embargo a partir de 2015 la situación cambió y el crecimiento y los recursos disminuyeron.

Sin embargo, ahora el Gobierno entendió al parecer la importancia de las exportaciones. Aceptó liberar el 60 por ciento de la producción de soya para la exportación, abre mercados de China y Rusia, y también mira a Perú y Paraguay.

En el caso de China, ya se anunció que hasta agosto se pretende enviar la primera partida de carne, y el sector ganadero anuncia que la misma puede alcanzar hasta finales de año las 40.000 toneladas.

GOBIERNO

Entretanto, el canciller Diego Pary afirmó que el Gobierno encara “sin condicionamientos” políticos, los desafíos que tiene el comercio exterior boliviano ante el aumento de la demanda de productos tradicionales y no tradicionales que oferta el país a mercados internacionales, según ABI.

“Los mercados se abren cada vez más para Bolivia, los mercados cada vez están siendo mucho más receptivos a los productos bolivianos, pero lo importante es que nuestros productores produzcan (...), una vez que nuestro mercado interno esté satisfecho, podemos pensar en la exportación de todos los productos”, explicó.

En una entrevista con la Red Patria Nueva, Pary confirmó que Estado Unidos amplió la cuota de importación del azúcar boliviano hasta 9.663 toneladas para 2019.

“Si bien tenemos profundas diferencias políticas con el gobierno de Estados Unidos (...), tenemos un diálogo permanente con sectores empresariales, con otros actores (...). Este año tenemos una sobreproducción de azúcar y por primera vez hemos logrado, en un diálogo directo y sin condicionamientos con Estados Unidos, lograr ampliar nuestro cupo para la exportación del azúcar”, refrendó.

En 2018, los ingenios del país lograron una producción superior a los 12 millones de quintales de azúcar, superando por mucho los 9 millones que requiere el mercado interno, informó el sector azucarero.

“También es importante destacar que ha sucedido lo mismo con Chile. Bolivia tiene un cupo de 7.000 toneladas para exportar azúcar a Chile, nunca se activó esas 7.000 toneladas de exportación y ahora, para este año, se han activado”, agregó Pary.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (657 Kb)      |       PDF (316 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.74 Bs.
1 UFV:2.30629 Bs.

Publicidad

Publicidad