Publicidad

    


Ropa importada, bomba de tiempo


 

El libre comercio oficial externo y el masivo contrabando con ropa usada de mala calidad y de precios ínfimos han puesto a la industria nacional de esos artículos al borde de una inminente catástrofe, sin que se vislumbre el menor indicio para que sean limitados o frenados.

La pequeña producción artesanal urbana y el minifundio rural en vez de ser apoyados, se agrava su situación deliberadamente con medidas dictadas por la burocracia insensible y satisfecha, en alianza tácita con sectores de comerciantes, víctimas de políticas económicas oficiales, vigentes bajo las banderas del populismo pluralista constitucional.

La gravedad del problema fue reconocido hasta por los protagonistas de un desastre que se avecina e inclusive repitiendo denuncias de esta columna editorial. El presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de Oruro, Teodoro Chambi, afirmó sin rodeos que ese negocio “está convirtiendo a Bolivia en un basurero” y anticipó que los afiliados de su gremio, que pasan de los 450 mil en el país, en caso de no ser aceptadas sus proposiciones, podrían llegar, en caso extremo, a paralizar la economía nacional.

Por otro lado, Nélida Sifuentes, Ministra de Estado, hizo declaraciones candentes y mostró que el aparato oficial es responsable del problema de la ropa usada importada y aseguró que “la venta de ropa vieja es una actividad que va contra la industria nacional”. Y, a la par, hizo una afirmación reveladora y aseguró que “hace meses se entregó al sector de los vendedores de ropa usada diez mil dólares por comerciante a manera de crédito para que se inicie la conversión de esas actividad en productiva” (¡!), afirmación que reveló una alarmante política de prebendas oficialistas con fines sospechosos.

Agregó la Ministra en forma textual que ese monto “fue entregado por el gobierno para fortalecer” al rubro ilícito en contra de la producción nacional, aunque buscó aclarar que esa “suma solo sirvió para incrementar el contrabando de ropa usada”, declaración de alcances de escándalo que causaron asombro de la opinión pública.

Finalmente, el dirigente Teodoro Chambi concluyó que la prendería usada entra al país “por vía de contrabando, no hay otro medio, es ilegal, no solo entra ropa usada, sino juguetes usados y herramientas convirtiendo a nuestro país en destino final de mercadería chatarra”.

En síntesis, Bolivia se convirtió en mercado de consumo de productos extranjeros y, por tanto, una colonia consumidora que poco produce, hecho de graves proyecciones que determinó que el país se convierta en un barril de pólvora con la mecha encendida.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (708 Kb)      |       PDF (416 Kb)



Caricatura


Sociales

Conferencia de ABIA sobre nutrición

DIEGO MALDONADO, ANA MARÍA ROCHA, PRESIDENTA DE ABRIA, Y KEVIN BROYLES, DIRECTOR MÉDICO INTERNACIONAL DE LA FUNDACIÓN HOPE.


Publicidad