Publicidad

    


Preservación de Amazonia

Presidentes firmaron “Pacto de Leticia”

> Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, Suriman y Guyana establecieron el acuerdo


FOTO QUE MUESTRA EL INCENDIO EN ÁREA DE SELVA EN LA FLORESTA NACIONAL DE JACUNDÁ, UN PARQUE NATURAL PRÓXIMO A PORTO VELHO, CAPITAL DEL ESTADO AMAZÓNICO DE RONDONIA.
 GALERÍA(2)

Leticia (Colombia).- Los presidentes y representantes de siete países suramericanos firmaron ayer el "Pacto de Leticia por la Amazonia" para coordinar la preservación de los recursos naturales de la zona más biodiversa del mundo.

"Aquí estamos firmando un pacto donde coordinamos y trabajamos armónicamente por objetivos comunes. Nos motiva a proteger la Amazonia para hacer trabajos de prevención y mitigación cuando se presentan riesgos como los incendios forestales", dijo el presidente colombiano, Iván Duque, al firmar el pacto en la cumbre celebrada en Leticia.

Según Duque, el encuentro de ayer sirvió para llamar la atención de los gobiernos de la región sobre la urgencia de enfrentar unidos el narcotráfico, la minería ilegal y la destrucción de los bosques, tres de los grandes males que enfrenta el denominado pulmón del mundo.

En la ciudad colombiana de Leticia, capital del departamento del Amazonas, se reunieron los presidentes del país anfitrión, Iván Duque; de Perú, Martín Vizcarra; Ecuador, Lenín Moreno; Bolivia, Evo Morales, además de Bolsonaro que no acudió por motivos de salud pero que intervino a través de una breve videoconferencia.

El documento también fue suscrito por el vicepresidente de Surinam, Michael A. Adhin, y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Raphael Trotman, así como por el canciller brasileño, Ernesto Araújo, en representación de Bolsonaro.

La voz del mandatario brasileño tronó en la reunión al exponer, en medio de la enumeración de claves para proteger la Amazonía propuestas por sus homólogos, que la soberanía de sus países sobre el territorio selvático está en riesgo y además rechazar lo que considera ataques contra ella del presidente francés, Emmanuel Macron.

"Tenemos que decir que la Amazonía es nuestra: de Brasil, Bolivia, Colombia, de las Guayanas, es de todos nosotros", aseguró citando a algunos de los países con territorio en la cuenca del Amazonas.

Bolsonaro afirmó que todos los países están "en una posición firme de defensa de nuestra soberanía y firme también para que cada país pueda, dentro de su tierra, desarrollar la mejor política de la región amazónica y no dejar que esa política sea tratada por otros países".

También, atacó a sus predecesores de izquierdas en el gobierno al acusarles de ser responsables de los incendios que en este momento devastan la Amazonía de Brasil.

Su reclamo quedó explícito en la declaración final en la que los países subrayaron su compromiso "reafirmando los derechos soberanos de los países de la región amazónica sobre sus territorios y sus recursos naturales, incluyendo el desarrollo y el uso sostenible de esos recursos, conforme es reconocido por el derecho internacional".

Como parte de esa promesa, los firmantes aseguran que fortalecerán "la acción coordinada" para luchar contra la deforestación y establecer mecanismos para enfrentar de forma conjunta las bandas criminales transnacionales que arrasan la selva.

También, y como muestra de la voluntad de luchar contra los incendios que han puesto en la agenda la situación en la zona, se crearán la Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales entre los centros de operaciones de emergencias.

ECUADOR RECOMENDÓ ACCIONES

Tras firmar el acuerdo, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno aseguró que a partir de este momento van a "hacer fundamentalmente acciones porque ninguna teoría, ninguna tesis, ninguna palabra es válida mientras no adquiere terrenabilidad y sobre todo favorece a aquellas que están más necesitadas".

"Si nosotros necesitamos un referente para nuestras acciones creo que el referente está allí adentro, gente que ancestralmente ha sabido preservar la naturaleza que es tan pródiga", aseguró Moreno que en la instalación entonó "Pare" (Padre), una canción de mensaje ecologista de Joan Manuel Serrat que se ha hecho viral recientemente.

Por su parte, el presidente de Perú, Martín Vizcarra hizo un llamado al mundo al decir que la preservación de la Amazonía "es un tema que ya trasciende" a los países donde se asienta la mayor selva húmeda tropical del mundo, con una extensión de siete millones de kilómetros cuadrados. "Todos los países del planeta debemos ver cómo contribuimos para preservar la Amazonía, mejor y con mayor responsabilidad los países que la tenemos dentro de nuestro territorio", aseveró antes de hacer hincapié en que "como Perú tiene un amplio territorio en la Amazonía eso le genera la obligación de preservarla".

(EFE)

 
Revistas
Publicidad