Poco Nuboso Oruro
Mín:
Máx: 22º
Poco Nuboso La Paz
Mín:
Máx: 24º
Poco Nuboso Santa Cruz
Mín: 26º
Máx: 35º
Poco Nuboso Beni
Mín: 23º
Máx: 36º
Poco Nuboso Cochabamba
Mín: 12º
Máx: 31º
Poco Nuboso Chuquisaca
Mín: 11º
Máx: 23º
Poco Nuboso Tarija
Mín: 12º
Máx: 33º
Tormenta Eléctrica Pando
Mín: 21º
Máx: 31º

Publicidad

    


Las lenguas originarias en Bolivia y el sentido nacional

Rogers Choque Valdez

En estos últimos tiempos emerge la problemática de las lenguas como una obligatoriedad y la discusión se centra en la polémica de qué funcionarios públicos cumplen los requisitos establecidos en el Art. 5 de la Constitución Política del Estado. Sin embargo, si bien es adecuado comprobar si los funcionarios conocen por lo menos una de las lenguas originarias reconocidas en la Constitución, se olvida analizar el sentido objetivo de la existencia de las lenguas.

Se debe tener en cuenta tres puntos fundamentales: la caracterización del país en términos económicos y lingüísticos, la inconclusa construcción de la cuestión nacional y la existencia de diversas lenguas.

Bolivia es un país capitalista, atrasado, con una economía combinada que se concretiza en relaciones sociales y lingüísticas igualmente combinadas. El Altiplano boliviano es una región dedicada en parte a la agricultura tradicional, en parte por una economía especializada pujante y actividades de servicios, que se ajustan a un idioma familiar y colectivista: el aymara. Según las normas internas de las comunidades, el aymara es la primera lengua y el castellano la segunda, es decir, las relaciones de producción comunitarias no requieren del castellano para desarrollarse.

En los valles y algunas regiones del altiplano, podemos observar la existencia de varias comunidades y familias de habla quechua, donde el sistema productivo ha privilegiado la producción de productos dulces como el maíz, trigo y tubérculos que se ajustan al clima. A esta forma de organización productiva se ajusta un idioma dulce y elemental que es el quechua.

Una tercera región es la Amazonia y el Oriente boliviano, donde están los guaraníes. Sin embargo, los pueblos indígenas son más diversos en su existencia, aunque los sistemas productivos de recolección, caza y pesca son dominantes en la economía, existe un variado repertorio de lenguas estructuradas de acuerdo con sus propias formas de organización productiva y social.

La CPE en su Art. 5 señala la existencia de 36 lenguas en el país. En este abanico ¿el castellano es el uniformizador de las actividades económicas, políticas, sociales, culturales y hasta simbólicas de los ciudadanos?, taxativamente afirmamos que no. Cada pueblo, nación o región tiene su lengua oficial que se articula con otras. En esa medida la construcción de la identidad nacional y el carácter nacionales como símbolos del Estado Nacional fracasó y, por tanto, de la lengua nacional. Los gobernantes tuvieron la posibilidad de construir el Estado Nacional, pero se enfrascaron en políticas discriminatorias y aniquiladoras de las lenguas originarias.

Asimismo, la existencia de una diversidad de lenguas en Bolivia genera una amplia gama de visiones producto de la realidad social. Bajo esta perspectiva, las lenguas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos expresarán siempre las relaciones de producción comunitarias que, sin embargo, encuentran dificultades en la administración del Estado, a lo que se debe la obligatoriedad de conocerlas, lo que no implica la necesidad de los servidores públicos de hablar un idioma originario.

Creemos que bajo este análisis los conceptos de preservación y promoción de las lenguas no tienen sentido, porque no se puede preservar a las familias que viven en las comunidades indígenas originarias campesinas y su lengua solamente para promover escenarios turísticos y fotográficos.

El autor es Sociólogo.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (721 Kb)      |       PDF (470 Kb)



Caricatura


Sociales

Stand ecológico en la Expocruz

EL STAND INSPIRADO EN UN CONCEPTO ECOLÓGICO SE ENCUENTRA ACONDICIONADO PARA BRINDAR TODOS LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS.

UE José Carrasco cumple 44 años

EL PLANTEL DOCENTE.


Publicidad