En 37 años de democracia
> El Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue blanco de críticas por las renuncias de sus titulares y la dimisión de más de una treintena de funcionarios, además de los cuestionamientos a las acciones que asumieron en la administración de los comicios
Después de un largo proceso electoral que se llevó a cabo desde octubre de 2018 con las elecciones primarias, inmersa en la nueva Ley de Organizaciones Políticas aprobada bajo cuestionamientos, hoy, en 37 años de democracia que vive el país, más de 7.3 millones de bolivianos eligen al nuevo gobernante en medio de una intensa campaña electoral entre nueve candidatos a la silla presidencial.
Las mesas de sufragio se habilitaron a partir de las 08.00 y estarán esperando a los electores hasta las 16.00. Los nueve candidatos que pugnan la silla presidencial también acudieron a sus recintos electorales para emitir su voto, esperarán los resultados preliminares que emitirá el Tribunal Supremo Electoral en sus puntos de concentración. Las semanas, los días y las horas de angustia llegarán a su fin cuando a las 20.00 se diga quién de ellos será el próximo gobernante.
En junio de la gestión pasada el Órgano Electoral presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley 1096 de Organizaciones Políticas que sustituyó a la antigua ley de Partidos Políticos promulgada en 1983.
La norma contemplaba la implementación de las elecciones primarias en el 2024, pero esta fue modificada por los dos tercios de legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) y se aplicó para este proceso electoral, hecho que fue cuestionado por los opositores porque solo pretendía legitimar la candidatura ilegal del binomio Evo Morales y Álvaro García.
En noviembre del 2017 el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la sentencia 084/2017 avalando la repostulación del binomio azul, bajo el criterio que la Constitución Política del Estado (CPE) vulnera el derecho humano político de la reelección, que está señalada en la Convención Americana de Derechos Humanos.
CANDIDATOS
La promulgación de la Ley 1096 en septiembre del 2018, precipitó la conformación de los binomios, entre ellos que el expresidente Carlos Mesa decidida ser candidato a la presidencia, esa etapa se marcó por los constantes ataques que recibió por parte del MAS.
El 28 de noviembre vencía el plazo para la presentación de los candidatos a la presidencia, los partidos políticos estaban en contra reloj y buscaron la forma de sellar acuerdos con plataformas ciudadanas y agrupaciones políticas, lo cual derivó que los binomios se registren al filo del plazo. El último en inscribirse fue la alianza Bolivia Dice No, Óscar Ortiz y Edwin Rodríguez.
Los expresidentes Jaime Paz Zamora y Víctor Hugo Cárdenas también se registraron, ya que estaban comprometidos con el país para sacar a un gobierno oficialista que se instaló desde el 21 de junio del 2006. A criterio de ellos, se transformó en un gobierno autoritario y replicaba las acciones ilegales del gobierno Nicolás Maduro que sumió en una crisis a Venezuela.
Las primarias se desarrollaron el 27 de enero de la presente gestión, donde solo participaron los militantes de los partidos políticos para legitimar a sus binomios, la gran sorpresa del MAS es que solo el 36% de sus simpatizantes acudieron a las urnas. Mientras que los otros partidos llamaron a no ser parte de un escenario que solo beneficiaba al MAS.
Las Primarias es vinculante para las Elecciones Generales, pero el 13 de junio Jaime Paz Zamora dimitió a su postulación de forma irrevocable. Un mes después, el acompañante de fórmula de Ortiz, Edwin Rodríguez también renunció con el fin de evitar la dispersión del voto y de forma implícita convocó a respaldar a Carlos Mesa.
CAMPAÑA
El partido oficialista adelantó la campaña electoral, el 18 de mayo comenzó el proselitismo antes de la publicación de la convocatoria. Esta etapa electoral se vistió de un ataque constante por parte del MAS hacia Carlos Mesa y sus aliados. Luis Revilla también fue procesado de forma rápida a denuncia de los legisladores del MAS.
A mediados de agosto se produjo un incendio en la Chiquitania que se prolongó por más de 50 días y arrasó con más de cinco millones de hectáreas de bosque, el cual tuvo un efecto en el respaldo a la candidatura de Evo Morales. En la etapa de silencio electoral el candidato del oficialismo no acató la norma y siguió entregando obras y haciendo promesas en actos públicos transmitidos por los medios estatales.
PRESIDENCIABLES
Juan Evo Morales Ayma (MAS)
En 1980 comenzó con su liderazgo sindical, en esa época fue dirigente de la federación de productores de coca del trópico de Cochabamba. Tres veces presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, a partir del 21 de enero del 2006.
Carlos Diego D. Mesa Gisbert (CC)
Periodista, historiador y escritor, fue vicepresidente en el segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (2003-2005) asumió la presidencia tras la renuncia de Sánchez de Lozada después de las hechos luctuosos de octubre en la denominada “guerra del gas”.
Óscar Miguel Ortiz Antelo (BDN)
Fue parte de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, desde 1991 hasta el 2005. Después ingresó a la vida política como senador en el 2006 por el partido Poder Democrático Social (Podemos). Realizó varios informes sobre la gestión de Evo Morales.
Chi Hyun Chung (PDC)
De nacionalidad coreana, reside en el país desde 1982, es un médico, pastor evangélico y docente universitario. Es director de la clínica Ucebol, fue fundador de 70 iglesias presbiterianas en Bolivia, actualmente es el presidente de esa iglesia.
Virginio Lema Trigo (MNR)
Abogado ambientalista y periodista, en el último año se dedicó a crear una fundación para reforestar la Reserva de Sama del departamento de Tarija, es hijo del reconocido cocinero y presentador de televisión “Gringo Limón”.
Víctor Hugo Cárdenas (UCS)
Fue fundador de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) e ideólogo del Movimiento Katarista. Es el primer vicepresidente indígena durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (19933-1997).
Félix Patzi Paco (MTS)
Sociólogo y docente universitario. Ingresó a la vida política desde muy joven fue ministro de Educación en el primer mandato de Evo Morales, llegó a la Gobernación de La Paz gracias a la alianza con la agrupación Sol.bo del alcalde Luis Revilla.
Ruth Nina Juchani (Pan-Bol)
Es abogada, dirigente sindical del transporte y la representante de las esposas de los policías de bajo rango. En octubre del 2014, fue candidata a segunda senadora por Cochabamba, representando al Partido Demócrata Cristiano (PDC).
Israel Rodríguez (FPV)
Es de profesión economista y estadista, en Chile se formó en gerencia de proyectos. Incursionó dentro de la política en la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija, fue dirigente ejecutivo de su carrera de la Federación Universitaria Local.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.65 Bs. |
1 UFV: | 2.31986 Bs. |