Publicidad

    



[Angélica Siles]

Evo Morales dejó nuestra economía en déficit


La Constitución Política del Estado establece en el Art. 306, Parágrafo IV que “El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo”. El Art. 311. Num.3 expresa: “La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza”.

El gobierno de Morales no cambió la matriz productiva ni cumplió con la industrialización, concentrándose en la extracción y exportación de recursos naturales, como el gas natural, plata, oro, estaño y soja, cuyos precios, en promedio, se triplicaron entre 2006 y 2013. Y las remesas se duplicaron en ese periodo, atribuyéndose al crecimiento de China y a la política monetaria expansiva de Estados Unidos. Los ingresos tributarios en hidrocarburos pasaron de 782 millones de dólares en 2005 a 3.799 millones en 2012. Hoy han bajado los precios de los principales commodities (materias primas). Las inversiones realizadas en la última gestión fueron en su mayoría no productivas, en estos años de bonanza no se propició una diversificación significativa de la cadena productiva hacia sectores de mayor valor agregado.

Por tanto, el déficit fiscal, (mayor gasto y menor ingreso), cuando Morales ingresó al gobierno el 2006, era de 4,5%; a partir de 2014 el déficit fiscal cayó a -3,4%; el 2015 bajó a -6,9%; el 2016 a -6,7%; el 2017 a -7,8% y en 2018 a -8,3%, considerándose el más alto registrado en los últimos 18 años. Se calcula que el 2019 llegaría a un porcentaje similar al 2018. Bolivia tuvo el mayor déficit fiscal de Sudamérica por segundo año consecutivo, de acuerdo con la fundación Milenio. Bolivia se benefició con los precios internacionales que representaron el 8% del PIB, mejoró los precios de intercambio entre 2012 y 2013, lo que le permitió acumular Reservas Internacionales.

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron a 15.123 millones de $us en 2014 y fueron disminuyendo a 8.946 millones de $us en 2018 y finalmente a 7.433 millones de $us el 11 de octubre., el nivel más bajo hasta ahora. El BCB justifica el descenso de las RIN por: a) Salida de transferencias al exterior asociadas a importaciones privadas, b) Importaciones del sector público, que se mantienen dinámicas debido a la fuerte inversión en este sector. Otro factor identificado c) Por la depreciación de algunas monedas de reserva diferentes al dólar.

Por otro lado, el IBCE indica que la Balanza Comercial refleja un déficit de 72 millones de $us. Las Exportaciones llegaron a 5.765 millones de $us, mientras que las Importaciones crecieron 6.581 millones de $us y el déficit comercial fue de más de 200% a 2018, agravando la desaceleración económica que se veía desde 2014.

El objetivo de las RIN es coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, en la compensación de la balanza de pagos (ingresos y egresos de divisas), ello garantiza la estabilidad económica. Para evitar la desaceleración de la economía se debe tomar acciones inmediatas, controlar el déficit fiscal, reduciendo el gasto corriente, y el déficit en cuenta corriente, anular las inyecciones de capital a las empresas estatales; el BCB no puede seguir financiando empresas deficitarias, no es su competencia.

Por otro lado, el comercio exterior debe volver a tener superávit, promocionando las exportaciones no tradicionales, con una política de sustitución competitiva, que permita la generación de saldo positivo en la Balanza Comercial y, por tanto, un incremento de las Reservas Internacionales que garanticen la estabilidad económica y especialmente monetaria. Es necesario un diálogo entre gobierno, empresarios y trabajadores para lograr generar e incrementar el empleo y la productividad, respetando a la madre naturaleza, que conlleva la sobrevivencia de las y los bolivianos.

La autora es Economista, ex Asambleísta Constituyente.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (736 Kb)      |       PDF (440 Kb)



Caricatura



Publicidad