Publicidad

    


Silala: Potosí, Bolivia

Daniel Oropeza Echeverría

N de R.- Esta nota fue publicada en nuestra edición del 13 de septiembre de 2009, hoy la reproducimos por su contenido de indudable actualidad.

El presente es un documento que expresado en términos simples demuestra categóricamente que las aguas del Silala, más propiamente aguas de Quetena, son exclusivamente de Bolivia. Las consideraciones técnicas en lo geográfico, en lo hídrico y en lo jurídico, que a continuación damos, son suficiente argumento para que Bolivia demande a Chile, y de manera exitosa, ante cualquier tribunal del mundo, por la propiedad de estas aguas en el 100% de ellas.

Las aguas que hacen presencia en la zona del Cantón Quetena de Potosí tienen milenios de antigüedad, antes de conformada la división política del continente americano. La primera manifestación física de estas aguas se hace evidente a manera de humedad en la zona, y estos bofedales o mantos húmedos son meticulosamente tomados en cuenta por las brigadas de exploradores chilenos que ese país desplazó por la zona, años previos a la imposición del tratado de 1904. Brigadas de exploradores que tienen entre otros, los siguientes objetivos.

1.- Estudiar al detalle las características geográficas del terreno por donde pasarán los nuevos límites internacionales, concluida la injusta guerra del Pacífico.

2.- Estas brigadas buscan exclusivamente agua en esas zonas característicamente secas, especialmente en territorio chileno. Buscan agua porque ya para esos años, 1884 en adelante, Chile se encuentra construyendo el ferrocarril hacia las zonas que las tiene como “propias”. Es decir la construcción del ferrocarril Antofagasta - Bolivia, cuya operación, para el uso de la tecnología de la época (locomotoras que logran tracción con el vapor de agua), hace imprescindiblemente necesaria la búsqueda y uso estratégico del líquido elemento.

Ahora bien, se da por descontado para ese tiempo el conocimiento pleno, por parte de Chile, de la ubicación exacta de estos mantos de humedad que más tarde se los conocerá con el nombre de Silala. Pues geográficamente esos mantos de humedad están, y estuvieron, en territorio boliviano. Hecho que no admite duda.

La capilaridad es un fenómeno físico (ciencias físicas) por el cual los líquidos tienden a subir a través del medio natural que los circunda. En este caso el tipo de material o de suelo que existe en el lugar donde emergen estos mantos húmedos, es propicio para que este fenómeno se dé por cierto.

De esa manera se explica irrefutablemente por qué el agua subterránea contenida en el subsuelo del territorio boliviano en la zona del Quetena “aflore” hacia la superficie, en aplicación estricta de este principio físico de la capilaridad, que cual ley natural (ciencias físicas) se cumple inevitablemente.

Esta ascensión capilar del agua permite que se muestre humedad en la superficie terrestre, humedad potencialmente indicadora de más agua en directa proporción a la profundidad de la ubicación de los mantos de agua subterráneos. Mantos sobre los que trabajaron después los ingenieros hidráulicos ingleses, que para ese tiempo construían los ferrocarriles de la época en el norte chileno.

Y los trabajos que estos ingenieros ingleses realizaron, se los llama Galerias Filtrantes. Es decir, técnicamente hablando, construyeron una red de canales subterráneos en toda el área que para ese tiempo representaba el manto de humedad que invariablemente anunciaba la existencia de mayores volúmenes de agua.

La presencia de esos mantos de humedad, si bien representaba una buena noticia para las pretensiones ferroviarias de la época, no eran suficientes para contar con los volúmenes de agua que imprescindiblemente se requerirían tiempo después. Es entonces que técnicos ingleses tienen que construir muy ingeniosamente las Galerias Filtrantes mencionadas; para optimizar, aumentar y finalmente conseguir mayor caudal de agua.

Galerias Filtrantes, como su nombre dice, y en la acepción técnica de la palabra, son obras hidráulicas que representadas por toda una red de canales colectores subterráneos, logran ya para ese tiempo el uso exitoso del concepto de carpa solar, pues toda el agua que sube a la superficie del terreno por el principio físico de la capilaridad es captada por estas galerías subterráneas y otra parte del agua es obtenida mediante la condensación de partículas de agua en el interior de estos canales subterráneos.

Estas Galerias Filtrantes construidas en territorio boliviano, sobre un suelo saturado por la humedad y que abarcan la extensión de varios campos de fútbol, son desde 1908, toda una red de canales primarios y secundarios construidos subterráneamente y de manera artificial por la técnica hidráulica inglesa de la época, que cual gigantesca esponja combina inteligentemente el principio físico de la capilaridad con el rendimiento de tales Galerias Filtrantes muy bien construidas. Esa enorme red de conductos subterráneos y artificiales hace que gota a gota se recolecte un importante caudal de 250 a 280 litros por segundo, que desde hace 101 años se lo conduce a Chile por un canal también artificial llamado colector principal.

La construcción artificial de estos canales, especialmente el colector principal, ha variado la topografía de la zona y sólo de esa manera el agua pudo haber sido conducida a Chile.

Este argumento de la capilaridad prueba científicamente, y por tanto sin opción a réplica la plena propiedad de Bolivia sobre estas aguas. Y si Bolivia con pleno derecho recurre a cualquier corte internacional, que tenga la seguridad de salir airosa de este preocupante asunto.

¿Por qué no es un “río el Silala”?

Si volvemos a 1908, a los mantos de humedad, no existe agua viva, ni caudales y menos corrientes de agua que fluyan a ningún lado. Y como para entonces no se construyeron aún las Galerias Filtrantes, simplemente no había ningún volumen de agua que transportar a ninguna parte.

¿Por qué no es “río el Silala”?

Porque no hay poder humano, ni habrá jamás tecnología apropiada para crear un río de manera artificial, y mucho menos donde no hay caudal o volumen de agua que de manera natural fluya sobre su lecho. Es decir no puede haber río donde no hay agua. Y el agua estuvo en el sub suelo de Quetena hasta 1908, y desde el subsuelo no podía fluir a ninguna parte.

Y en la zona de Quetena, solo hubo agua para canalizarla, una vez que se logró captarla por medio de Galerías Filtrantes. Y tales galerías sólo podían construirse sobre el nivel freático al que había llegado el agua por el principio físico de capilaridad.

Porque si no hubieran habido indicios de agua (mantos de humedad) en territorio de Bolivia, no tendrían por qué haberse construido toda esa red de Galerías Filtrantes, existentes hasta hoy, y mucho menos habría tenido sentido construir canales artificiales que traspasen la frontera.

¿Por qué no es un “río el Silala”?

Porque si la naturaleza hubiera ofrecido espontáneamente volúmenes de agua a “transportar”, entonces era innecesario construir Galerías Filtrantes y luego canales, pues el agua, si hubiera habido tal, sencillamente hubiera buscado su pendiente adecuada para escurrirse por gravedad hacia donde la orografía y la topografía se lo hubiera permitido. En ese caso, y solo en ese caso Chile solamente habría tenido que esperar el agua en su territorio sin molestarse en construir ni Galerías Filtrantes y mucho menos Canales colectores en nuestro suelo, que al cruzar el límite internacional ingresa en su territorio.

Y para concluir este acápite es esencial la siguiente pregunta: ¿Se construye Galerías Filtrantes sobre un suelo que no tiene vestigios de humedad?, ¿Se podría construir estas Galerías sobre el suelo del desierto de Atacama o del Sahara? Por supuesto que la respuesta categórica es ¡NO!

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (710 Kb)      |       PDF (319 Kb)



Caricatura


Sociales

Conferencia de la Sociedad Paceña de Oftalmología

MIEMBROS DE LA SOCIEDAD OFTALMOLÓGICA PACEÑA.

Cemento Camba entrega 240.000 Bs en bonos

OTRA INSTENCIA DE LA ENTREGA DE PREMIOS.


Publicidad