Recuento
Realidad o ficción. Esa es la cuestión. El arte suele indagar sobre las grandes problemáticas humanas y, desde el surgimiento del coronavirus en China, ha renacido el interés por las obras literarias relacionadas a pestes, virus y pandemias.
El aumento de ventas de clásicos como La peste de Camus y Ensayo sobre la ceguera de Saramago es un claro indicio de esta realidad.
Mucho se ha escrito sobre el tema y algunas de esas piezas, por distintas razones, han quedado en la memoria colectiva con la suficiente fuerza como para vencer el paso del tiempo. Desde Boccaccio en la Edad Media, autores de todas las épocas, tiempos y lugares han reflexionado sobre cómo las personas reaccionamos ante diferentes crisis a través de futuros distópicos, pasados remotos y presente apocalípticos. A continuación, una selección de títulos recomendados:
LA PESTE, DE ALBERT CAMUS
Junto al El extranjero es una de las grandes obras del autor francés, ganador del Nobel en 1957. Una década antes de obtener el máximo galardón literario publicó La peste, donde un testigo relata una epidemia que azotó a la ciudad de Orán, en Argelia. El autor le pone voz a cada uno de los personajes -desde médicos y turistas a fugitivos- que estuvieron involucrados en lo que significó la enfermedad para el pueblo.
Aunque la obra está ambientada en el siglo XX, debido a los orígenes argelinos del autor, los biógrafos relacionan muchos aspectos con la epidemia de cólera que azotó a Orán en 1849 tras la colonización francesa.
Si bien el ritmo de esta enfermedad incontrolable y desconcertante mueve el ritmo de la novela, el fondo de la cuestión es cómo las personas se enfrentan al absurdo, a lo imprevisible, a lo desalentador, cuando sus creencias y certezas fallan. La peste, una de las grandes obras del existencialismo literario, regresó con fuerza tras la aparición del coronavirus y en algunos países, como Italia, ingresó a la lista de los más vendidos luego de décadas.
ENSAYO SOBRE CEGUERA
La gran novela del portugués, que alcanzó el Nobel en 1998 -tres años después de la publicación de este libro-, tiene una versión en cine que no merece la más mínima atención. El libro, en cambio, no es solo una gran oportunidad para ingresar a un registro literario único, sino también a una historia tan potente como atrapante.
El autor definía esta obra como “la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada”. Y para hacerlo plantea una sociedad en la que de la noche a la mañana las personas pierden la visión, salvo -claro- por la protagonista que narra los eventos. Esta pérdida funciona como metáfora moral en un momento de la historia en que lo exterior, lo que se muestra, resulta más importante que lo interior.
Ensayo sobre la Ceguera tiene un abordaje excepcional. No solo se recrea lo que le sucede a las personas en su vida cotidiana, sino también las medidas desesperadas del Estado para controlar una peste de la que no conoce nada. La soledad de un grupo de personas que debe enfrentar una cuarentena por demás violenta y cruel saca el mejor aspecto de todos, el de la solidaridad, aunque para eso deban suceder muchas, muchas cosas. Este libro conforma, junto a Ensayo sobre la lucidez, El hombre duplicado y La Caverna, una saga de historias profundamente críticas y acertadas hacia la sociedad actual.
DECAMERÓN
Este clásico de la literatura universal constituido por cien cuentos, algunos de ellos más cercanos a la novela corta, fue escrito entre 1351 y 1353. Para darle continuidad a los relatos, el libro está construido como una narración enmarcada que comienza con una descripción de la peste bubónica o peste negra, la pandemia devastadora que asoló Europa en el siglo XIV y que mató cerca de un tercio de la población del continente.
A partir de la aparición de la enfermedad, un grupo de diez jóvenes huyen de la plaga para refugiarse en las afueras de Florencia. La obra es mucho más que un relato sobre aquellos tiempos, entre sus temas principales se encuentran el amor, la inteligencia humana y la fortuna, dejando espacio para lo erótico y lo trágico.
LA DANZA DE LA MUERTE
Sí, el rey del suspense debía tener una obra con la presencia de una peste desconocida. The Stand (su título en inglés, La danza de la muerte en Hispanoamérica y Apocalipsis en España) es la cuarta obra del prolífico autor estadounidense.
La pieza es una novela post-apocalíptica de terror y suspense publicada en 1978 y reeditada con una versión más extensa en 1990, en la que el autor de It y El resplandor re-elabora la trama de su cuento Marejada nocturna (incluido en El umbral de la noche). La danza de la muerte es una de las obras más conocidas a nivel mundial y la más exitosa del autor en cuanto a ventas en Estados Unidos.
Dividida en tres partes, se relata el escape de una familia y la propagación de un arma biológica, el virus de una supergripe conocido como el “Proyecto Azul” y al que coloquialmente se denomina “el Capitán Trotamundos” y que posee una tasa de mortalidad del 99,4%. La epidemia provoca la muerte de la mayor parte de la población estadounidense (y mundial, se menciona a Europa oriental, China, la extinta Unión Soviética como también a Perú y Senegal).
EL ÚLTIMO HOMBRE
La mamá de Frankenstein escribió esta novela apocalíptica de ciencia ficción en 1826, pero por diferentes razones la obra se publicó un par de veces y desapareció hasta que fue recuperada en 1965.
Compuesta de tres volúmenes, la obra narra la historia de un mundo futurista arrasado por una plaga. La inspiración, dijo Shelley en 1818, le llegó de un descubrimiento personal durante un viaje a Italia. Allí, cerca de Nápoles, dijo encontrar la cueva de Sibila de Cumas, una profetisa capaz de conocer el futuro perteneciente a la mitología griega.
Shelley aseguró que en su interior halló una colección de escrituras proféticas en distintos lenguajes que aseguraban el fin de la humanidad durante el siglo XXI debido a una enfermedad mortal y desconocida. Luego de adaptar aquellas escrituras, escribió un relato que describe la vida del último hombre. En su época, la novela fue muy criticada, la acusaron de “repugnante” y de tener una “crueldad sin sentido”.
NÉMESIS, DE PHILIP ROTH
Esta fue la última novela escrita por el autor estadounidense. La obra integra el elenco de las nouvelles con las que el gran escritor nos iluminó en los últimos años de su vida, desde el momento en que -obligado por la edad y la falta de recursos físicos- tomó la decisión de comprimir historias e ideas para poder desarrollarlas con la misma fuerza con las que antes llevaba adelante historias voluminosas y riquísimas en su trama y complejidad.
En plena Segunda Guerra, Bucky Cantor es un joven judío, líder comunitario en Weequahic, Newark (escenario de la mayoría de las historias de Roth). Por problemas en la vista no pudo alistarse en el ejército y no ha ido al frente, por lo que se siente disminuido frente a sus pares y también frente al mundo. Es verano, él tiene a su cargo a un grupo de chicos en una colonia y llega hasta ellos la epidemia de polio. Algunos de sus chicos mueren víctimas de la enfermedad. Su novia es Marcia, hija de un médico a quien Bucky admira con toda su alma, por lo que ella es no solo su amor sino una promesa de promoción social y vital. En plena crisis social por la polio, Marcia lo invita a salir de la zona apestada, lo invita, de alguna manera, a salvarse.
Némesis es una gran novela sobre la culpa, sobre los prejuicios, el racismo y la discriminación y es, también, un exquisito ejercicio narrativo ya que quien cuenta la historia, muchos años después de sucedidos los hechos, es uno de los chicos cuidados por Bucky Cantor que contrajo la polio.
(Infobae)
Portada de HOY |
Editorial |
Portada Deportes |
Caricatura |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.60 Bs. |
1 UFV: | 2.33966 Bs. |
Impunidad |