En mayo se cumplirán 12 años desde que arrancaron los proyectos de elaboración de carbonato de litio (Li2CO3) y de cloruro de potasio (KCl), llenos de todo tipo de incidentes: retrasos considerables, falsedades, incongruencias y contradicciones que trataban de disfrazar el retraso o el fracaso, descalificaciones a quienes opinaban sobre estos proyectos etc. Lo concreto es que en este largo tiempo se hicieron grandes e injustificadas inversiones y no se concretaron los objetivos. Varios proyectos similares que arrancaron después, ya producen en escala industrial (en los salares de Argentina por ejemplo). ´
En el proyecto del salar de Uyuni, se pensó producir 30.000 toneladas de Li2CO3 y 700.000 toneladas de KCl por año (tpa), a cargo de una empresa estatal (el resto de los proyectos similares en el mundo son privados). Las empresas privadas extranjeras solo pueden intervenir en la industrialización del Li2CO3. El proyecto estuvo dirigido por la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de COMIBOL, hasta el 27/04/17 en que fue reemplazada por Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), dependiente del Ministerio de Energías.
Algunas declaraciones y comentarios del ex gerente de la GNRE Alberto Echazú: “Los científicos nacionales han desarrollado un proceso tecnológico propio para la obtención del carbonato de litio, diferente a los que se aplican en otros países, hasta obtener el producto final, el carbonato de litio con una pureza del 99,99%” (Revista Bocamina No 9 Nov. 2011). No existe tal tecnología y nunca se alcanzó esa pureza. “Vamos a ser el tercer productor mundial de carbonato de litio y entre los diez mayores productores de cloruro de potasio” (Energy Press 11/03/13). Exageraciones que se hicieron más patentes cuando en 20015, sin dar explicación alguna, se decidió bajar a la mitad las producciones originalmente proyectadas, vale decir a 15.000 tpa de Li2CO3 y 350. 000 tpa de KCl. Probablemente recién se dieron cuenta de la insuficiente evaporación y de la elevada y nociva relación magnesio/litio.
“A causa de problemas técnicos y por falta de mercado, el inicio de la producción de litio metálico se posterga hasta el año 2016 y la de baterías de litio hasta 2020” (Los Tiempos 04/07/13). No se elaboró el litio metálico ni las baterías serán fabricadas este año. Días después indicó “No existen retrasos. El proyecto comenzó en septiembre de 2011…” (P7 de 11/07/13). Falsedad y contradicción. Tratando de justificar el retraso dijo “La industrialización del litio en Bolivia está avanzando gradualmente y estará lista antes del boom mundial de los vehículos eléctricos, que se prevé se produzca en 2020, a contramano de lo que afirman "falsos analistas" que dicen que el país está muy atrasado en ese proceso” (América Economía 24/02/14). El precio del litio se triplicó entre 2015 y 2018 y bajó 30% en 2019 cerrando en unos 10.500 $us/t y este año, contrariamente a lo que creyó Echazú, se espera que su precio baje a unos 9.000 $us/t, debido a la sobreoferta (crecimiento anual del 10%) y a la incertidumbre del avance de los vehículos eléctricos.
Soy uno de los analistas que en varios artículos publicados en EL DIARIO, criticó este proyecto e hizo sugerencias como: “si la GNRE no indica cómo pueden ser superados los problemas señalados, la empresa privada debería intervenir en la producción de carbonato de litio” (15/11/12) o “Para evitar mayores gastos (que pueden ser inútiles) en este complicado e incierto proyecto, es urgente evaluarlo de inmediato, para saber el estado real en que se encuentra” (17/06/14). Las observaciones y sugerencias nunca fueron contestadas.
José Pimentel (2013), César Navarro (2014) ex ministros de minería y Evo Morales (2015) ex presidente, desde julio de 2013 reconocieron el retraso y sostuvieron que no existen recursos humanos ni tecnología para acometer ambos proyectos, pero aun así no objetaron la suscripción de contratos para construir las plantas industriales de KCl y Li2CO3.
Caroline Risacher el 14/03/13 en el artículo “El Oro Blanco–Litio” indicó que “Desafortunadamente Bolivia no está todavía lista para encarar este desafío” y “Lamentablemente el enfoque del proyecto de litio de Bolivia, ha generado una actividad más política que científica”. Por su parte el embajador de Rusia Alexey Sazonov declaró que “La inversión en la producción de litio no es un área que sea de interés para Rusia por los altos costos de producción…“. (El Deber 14/11/13)
Plantas de KCL
La Planta Semiindustrial se inauguró el 09/08/12 con un costo de 18 M$us, para producir 12.000 tpa. Hasta septiembre de 2018 debió producir 73.000 t pero solo se vendió 15.869 t. La Planta Industrial fue inaugurada el 07/10/18, con una capacidad de 350.000 tpa y un costo de 188,1 M$us. En 2018 se vendió 2.969 t y en 2019 se vendió 28.400 t (8% de lo proyectado); el mejor mes fue septiembre con 3.432 t (12% de lo proyectado). Conclusión: La evaporación es insuficiente a pesar que el KCL es una las primeras sales en precipitarse.
Plantas de Li2CO3
La Planta Piloto se inauguró el 03/01/13 con un costo de 19 M$us, para producir 480 tpa. Produjo Li2CO3 grado técnico (90-99% de pureza) con un promedio de 97,3%. La Planta Piloto de Purificación para elevar su pureza a grado batería (al menos 99,5%), empezó a operar el 09/07/15. Hasta diciembre de 2019 debió producir 3.360 t pero solo se vendieron 194 t de grado técnico o industrial. No se vendió (por tanto no se produjo) ni una sola tonelada de Li2CO3 grado batería. La Planta Industrial se está construyendo desde noviembre de 2018 para producir 15.000 t, con un costo incluido el diseño de 101,2 M$us, en base a la ingeniería conceptual desarrollada por la ex GNRE. Así las cosas, ¿qué sentido tiene esta planta cuyo Li2CO3 no podrá ser industrializado?
Han transcurrido casi 12 años con resultados negativos y sin explicaciones al respecto. Existiendo culpabilidad o responsabilidad por acción o por omisión, el Ministerio de Energías, del que depende YLB, está en la obligación de contratar cuanto antes a una empresa internacional especializada, para realizar una auditoría técnica, económica, ambiental y social de estos proyectos. De ser necesario deberá proponer nuevas tecnologías, para que no se continúe derrochando tanto dinero.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |