Publicidad

    


Río San Juan: 20 años en Potosí

Daniel Arturo Oropeza Echeverría

En el inicio de mi primera administración prefectural, (1989 – 1993) leí el Pliego de peticiones que el prefecto Armando Alba elevó al Gobierno Central en 1959. Encabezaba la lista la captación de aguas del río San Juan. Proyecto que vivía en la esperanza regional desde los años 30.

Fue tan anecdotizada esta aspiración, que en ocasión de pedirle tanques de agua al Gobierno de Peñaranda; éste envió Tanques de Guerra contra las movilizaciones del siempre aguerrido pueblo potosino. La desatinada actitud de tal militar, hizo enérgica la búsqueda incesante de FEDERALISMO; que el pueblo furioso gritó desde entonces en Potosí y que no declinará hasta conseguir esa forma propia de administrarse así mismo.

La espera fue larga y dramática. Fue recurrente la sequía que dejaba por inútiles a las lagunas tradicionales, que motivaban protestas y colocaban entre la sed y la frustración a la gente, mientras que las autoridades locales tenían la “obligación” de contener al pueblo y de contentar a “su” Gobierno.

Por fin, luego de más de 20 presidentes entre militares y civiles que prometieron AGUA del río San Juan, se logró concretar el presupuesto en la 1ra.gestión de Sánchez de Lozada bajo lapremisa de agua para Potosí en su Gobierno.

52 Km entre la Toma y el Cerro Chico, 150 metros de desnivel entre la Cabecera del San Juan y el Tanque de distribución en la ciudad. Se calculó un caudal de 160 lt/seg usando tubería de fierro fundido de 600 mm de diámetro. Así estuvo pactado y firmado por aquel Gobierno. Es decir que esta obra fundamental debió ser puesta en servicio antes del 6 de agosto del 97 en que asumió Banzer Suárez.

Pero el acueducto no fue completado y ya en plena administración del presidente Banzer fui designado por segunda vez Prefecto de Potosí en diciembre de 1998.

Entonces estaba conformada una instancia Técnica Administrativa PIAP, que dirigía el Ing. Dulfredo Zambrana y se decidió que este profesional potosino continúe en funciones y se estudie a profundidad los motivos más críticos por los que solamente se había llegado a menos de la mitad del avance de las obras que ya llevaban casi 5 años de ejecución, pese a estar en la ciudad de Potosí el total de la tubería y sus accesorios, que fue fabricada en EE UU por la compañía ACIPCO, American Cast Iron Pipe Company; ampliamente especializada en tuberías de fierro fundido y proveedora de este material a nivel mundial. Esta fábrica se encuentra instalada en la ciudad de Birmingham, estado de Alabama.

De ese profundo análisis técnico se tomó medidas urgentes en cuanto al enfoque de ejecución y se optó por convocar a la mano de obra de los valerosos trabajadores cooperativistas mineros que para ese tiempo tenían poca actividad por los bajos precios del mercado mineral.

Se conformó en brigadas técnicas a un buen número de ingenieros de varias especialidades, albañiles y obreros cooperativistas; potosinos todos, que hacían “puntas” como en las minas del Potosí. Se trabajó las 24 horas del día en los meses del siempre crudo invierno regional. Sólo así se pudo hacer frente a las expectativas cada vez más crecientes sobre el río San Juan, recordando además que ese fue un año de sequía sobre el Kari Kari, lo que obligó al uso de cisternas para atender con urgencia los barrios de la ciudad.

Fue impresionante ver que con todo entusiasmo; ese contingente de expertos mineros locales se puso manos a la obra en la voladura de roca a cielo abierto, en la habilitación de sendas; algunas a mano limpia para el acceso de maquinaria pesada por la muy accidentada orografía de la zona, en el transporte a pulso y la colocación dificultosa, uno por uno; de miles de tubos de fierro fundido de 6 metros de largo que pesan media tonelada cada uno.

Estaban ellos en la construcción de cámaras de inspección e instalación de accesorios entre válvulas, desarenadores y ventosas compatibles con el sistema hidráulico. Estaban en la soldadura especializada de enormes tubos de acero; soldadura supervisada una a una, con rayos equis por el Ing. potosino Marcial Berdeja. Se instaló esta tubería en los puntos críticos; asegurando con este material de acero un flujo ininterrumpido en el servicio debido a la presencia de picos de máxima presión de agua.

Era risible el tener que buscar entre el personal, al trabajador más menudo de volumen corpóreo, para ser introducido en la tubería para realizar el obligatorio trabajo de pintar a mano con un material epóxico la cara interior del ducto de acero. El elegido debía deslizarse sobre una ingeniosa y diminuta plataforma de madera, invención local; que sobre pequeños rodamientos era accionada desde el exterior por sus atentos y nerviosos compañeros. Era inevitable que el pequeño pintor salga también “brocheado” por la salpicadura de pintura.

Se construyó innumerables obras complementarias de hormigón para mantener inmóvil la tubería ante el raudo y potente paso interior del agua con presión máxima y se habilitó puentes de estructura metálica sobre las quebradas por donde debía pasar el eje de la aducción. Se instaló un sistema de comunicación por radio para el apoyo logístico entre los diversos campamentos.

Se trabajó intensamente durante 1999. Realizábamos inspecciones técnicas inclusive en horas de la noche después de cumplir las tareas administrativas inevitablemente obligatorias. Era rutinario que el Concejo Departamental y el Comité Cívico sean parte de estas visitas y fue constante la presencia del pueblo y de la prensa potosina en ese acompañamiento.

Paralelamente a estas tareas, se inició la construcción del Tanque final de distribución. Según Proyecto fue ubicado en las faldas del Cerro Chico. Una estructura de hormigón armado de dimensiones suficientes para recibir el agua en apreciable cantidad e inyectarla en la red de la ciudad. El Ing. Zambrana hizo instalar parlantes con música nacional, cuyo potente volumen sonoro; además de opacar el ruido monótono de las mezcladoras de cemento, alegró el ánimo del numeroso equipo de trabajadores que sin interrupción y por turnos realizaron el vaciado de concreto sobre las armaduras de acero que fueron cuidadosamente trabajadas previamente.

Recuerdo aún con emoción los primeros días de noviembre de ese año. El acueducto estaba concluido desde la Obra de Toma en la alta cabecera del San Juan y se extendía en lontananza, 52 Km abajo, hasta alcanzar la sedienta ciudad de Potosí.

Recuerdo que una brigada de Técnicos hicimos una vez más el largo recorrido de ida y vuelta, observando acuciosos y ansiosos todos los detalles. Se revisó los tramos planos, los tramos sobre terrenos accidentados, las innumerables quebradas; los cambios de dirección horizontal y vertical de la tubería. La inspección fue cuidadosa en los puntos más críticos. Todo estaba en orden y en su lugar antes de emitir la orden de empezar a cargar el agua del río San Juan en la tubería.

El proceso de carga fue lento y por tanto cuidadoso, pues en una línea de aducción, cuyo flujo a tubo lleno; depende exclusivamente de la gravedad, debe ser monitoreado con mucha serenidad, tomando en cuenta el diámetro de 60 cm y la longitud de 52 Km de esta importante obra hidráulica.

En la madrugada del día 10 de noviembre me informaron de la presencia de una fuga de agua por la aparición de un orificio en el cuerpo de un tubo, en las proximidades de Cantumarca. Preocupados, pero muy serenos ordenamos por radio que se disminuya el ingreso de agua en la Toma para descomprimir el acueducto y evitar posibles daños mayores. Esa prudente actitud hizo que la presión de agua baje bastante para el momento en que debió haber llagado el flujo hasta el Tanque de distribución, en instantes en que el presidente Banzer y todo el mundo la esperábamos en ese punto. Siempre serenos y transpirando por dentro, nos trasladamos la comitiva en pleno, hacia una válvula cercana que luego de ser abierta dejó aparecer un impresionante flujo de agua, que por su gran presión más parecía un enorme atomizador de partículas de H2 O que empezaron a regar la ciudad de Potosí. Fue dramático, emocionante y fue satisfactorio a la vez.

A las cinco de la tarde del día 10 de noviembre de 1999 llegó el AGUA DEL RÍO SAN JUAN al Tanque de distribución. Era el ciento ochenta y nueve aniversario de la Revolución de Potosí, fue como si su propio destino de Tierra Bendita le hubiera programado tan magna exactitud. Mientras esto ocurría, la comitiva oficial presidía el desfile de las instituciones potosinas y el presidente Banzer ya se había ido.

Al recibir la buena noticia, abandonamos el Altar Patrio y en algarabía y gran comitiva fuimos a bañarnos todos con el agua que Potosí había esperado tantos años.

Dentro de la satisfacción que reinaba entre los presentes, se me acercó un señor ancianito; por cuya puerta de su humilde vivienda, ubicada en la soledad de las montañas pasaba el acueducto y muy quedo me dijo al oído: “…el agua del río San Juan ha llegado solita esta tarde. No ha querido dejarse ver con nadie esta mañana, porque nadie le ha pedido permiso para traerla hasta Potosí…”. Me dejó pensativo y muy reflexivo lo que acababa de escuchar. Lo que nos explica una vez más la profunda relación que existe entre el pueblo andino y su ancestral cultura.

Mi profundo reconocimiento a los cientos de trabajadores cooperativistas mineros y obreros de Potosí que trabajaron en esta obra. Que ellos al leer esta crónica recuerden los intensos y dramáticos meses de dedicación a nuestro acueducto. Ellos están aún jóvenes y habrán contado a sus familias de sus desvelos por nuestra tierra. Como también recuerdo, felicito y agradezco a los ingenieros y demás personal potosino que se entregaron de lleno en este trabajo.

20 años después de ese acontecimiento, nuestra población es más numerosa y ha crecido la demanda de agua en lo doméstico e industrial. Debe buscarse con anticipación soluciones de abastecimiento para un inmediato futuro, pues el fantasma de la sequía, lamentablemente, está siempre presente sobre nuestras lagunas.

El acueducto del río San Juan atenderá a Potosí por 50 años más con el debido mantenimiento. Y aunque quedaron varias docenas de tubos de repuesto, nunca estará demás tomar previsiones para contingencias que siempre ocurren. Y para optimizar el mejor uso de nuestros volúmenes actuales, es muy prudente decir que en vez de racionar el agua, es mejor regularla. No permitir que la red principal presente fugas y que todos cuidemos con sagrada dedicación el agua que llega a nuestros domicilios.

En cuanto a mí respecta, debo decir con sencillez que esa satisfacción me acompañará por siempre.

El autor es Ingeniero.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad