Publicidad

    


Reporte Global Forest Watch

Bolivia entre países más deforestados del mundo

En la gestión 2016 se deforestaron un total de 320.946,87 hectáreas en el país, cantidad superior a las 240.466,61 hectáreas deforestadas el 2015, lo que equivale a un incremento del 33% de superficie devastada, según ABT


BOLIVIA ESTÁ ENTRE LOS CINCO PAÍSES DE LATINOAMÉRICA DE BOSQUES PRIMARIOS MÁS DEFORESTADOS EN 2019.
 GALERÍA(2)

Brasil lidera el ranking mundial de los países con mayor pérdida de bosques, le siguen República Democrática del Congo, Indonesia, Colombia y Bolivia, según el reporte Global Forest Watch, que además sostiene que Bolivia está entre los cinco países de Latinoamérica de bosques primarios más deforestados en 2019.

Según el informe, talar y quemar, para cambio de suelo, ya son prácticas comunes en muchos países para la ampliación de la frontera agrícola, y se prevé que la situación podría aumentar en los siguientes años, debido al crecimiento de la población mundial.

En el 2018, el mundo perdió más de 12 millones de hectáreas de selvas tropicales, el equivalente a la superficie de Nicaragua. Los países más afectados son Brasil, que lidera el ranking mundial, con 1.347.132 hectáreas desaparecidas, le siguen República Democrática del Congo

(481.246 ha), Indonesia (339.888 ha), Colombia (176 977 ha), Bolivia

(154 488 ha) y no muy lejos está Perú, en el séptimo lugar, con una extensión de 140.185 hectáreas.

Según el reporte de Global Forest Watch, entre los cuatro países amazónicos han perdido 1.818 782 hectáreas. Además, 2018 fue el cuarto peor año, en términos de deforestación de la selva tropical, por detrás de 2016, 2017 y 2014.

Una publicación de Fulgor, sostiene que Brasil lidera el ranking de los países con mayor área de bosques deforestados el 2018, aunque en lo que va del 2019, se ha reportado un incremento del casi 54% desde la llegada al poder del presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.

En tanto que en el informe: ‘La Economía del Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Una visión gráfica” publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 2018 destaca que América Latina y el Caribe han perdido 96 millones de hectáreas en los últimos 15 años como consecuencia de la creciente extracción de madera, la variabilidad climática y los desastres naturales, el incremento de infraestructura vial, la mayor demanda de leña, la conversión de tierras forestales para uso agrícola, el crecimiento demográfico y el aumento de la densidad poblacional, sumados a los incentivos económicos incorrectos y la debilidad de las instituciones.

“Hemos visto una tendencia general al alza en la pérdida de bosques primarios en Bolivia, Colombia y Perú. Brasil es un poco más complejo, el país redujo su tasa de deforestación a principios de la década de 2000, pero nuestros datos muestran grandes áreas arrasadas debido a incendios en 2016-2017”, señala Mikaela Weisse, gerente de Global Forest Watch (GFW) y responsable de la estrategia y las alianzas de GFW para el monitoreo satelital de bosques.

Estudio de Global Forest Watch, en todos estos países la deforestación se ha convertido en una “herramienta” para cambiar suelos de vocación forestal a pastos para ganadería, ampliación de la frontera agrícola e, incluso, para apropiación y acaparamiento de tierras.

Talar y quemar ya son prácticas comunes en muchos países y se prevé que la situación podría empeorar en Brasil ya que, según la ONG Imazon, la deforestación en la Amazonia brasileña aumentó 54% en enero de 2019, desde la llegada al poder del presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, con relación a enero de 2018.

AMPLIACIÓN DE FRONTERA AGRICOLA

En Bolivia las quemas para habilitar tierras para la ganadería y agricultura son las razones que aceleran la pérdida de bosques, según la fundación Solón, la apertura del mercado chino para la exportación de carne bovina será un detonante para arrasar mayor superficie de bosques.

A ello se suma, el compromiso de los empresarios azucareros para abastecer de etanol a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

(YPFB) para la elaboración del nuevo combustible con octanaje 97 (Ron

97) y la reciente aprobación de uso de biotecnología para la ampliación de cultivos de soya destinadas a la producción de biodiesel.

Si bien no existen datos actualizados sobre la superficie de bosques deforestados, el director de Bosques, Víctor Yucra de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), informó que en la gestión 2016 se deforestaron un total de 320.946,87 hectáreas en el país, cantidad superior a las 240.466,61 hectáreas deforestadas el 2015, lo que equivale a un incremento del 33% de superficie devastada.

El departamento de Santa Cruz es el que más área deforestó 268.924,61 hectáreas, mayor a las 204.001.77 del año 2015. El segundo departamento con mayor superficie deforestada es el Beni con 18.468,56 hectáreas, La Paz deforestó 12.072,63 hectáreas, Cochabamba llegó a deforestar 6.271,11 hectáreas. De acuerdo a los datos de la ABT, entre 2012 al 2016 se habría deforestado una extensión aproximada de

600 mil hectáreas, aunque en la rendición de Cuentas del Ministerio de Medio Ambiente, la exministra Alexandra Moreira, citada en Los Tiempos, habría informado que entre 1976 y 2000 se arrasó con 3.7 millones de hectáreas, una superficie casi similar a las principales ciudades capitales, citadas en esta publicación.

AMENAZA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Según el documento de trabajo “Deforestación en Bolivia una amenaza mayor al cambio climático” de Andrea Urioste, coordinadora del Departamento de Biocomercio Sostenible de la Fundación Amigos de la Naturaleza, en Bolivia, la tasa de deforestación es de 350.000 ha al año, pero en términos per cápita representa 320 metros cuadrados persona al año (m2/persona/año), que resulta una tasa 20 veces más alta que el promedio mundial (~16 m2/persona/año), superando los niveles de otros grandes países deforestadores, como Brasil (~137 m2 /persona/año), Indonesia (~63 m2/persona /año), Malasia (~109

m2/persona/año) y China (~14 m2/persona/año).

Además, explica que la deforestación y degradación de bosques ocurren en todos los ecosistemas boscosos de Bolivia, principalmente en el bosque amazónico, en el bosque seco chiquitano, en el bosque sub-andino y en el Chaco.

De acuerdo al estudio de Urioste, en tierras bajas, los procesos de deforestación son responsables del 95% de la reducción en el nivel de biodiversidad, mientras que el cambio climático solamente es responsable del 5%.

Se calcula que entre 1970 y 2018 se habrían deforestado alrededor de 7 millones de hectáreas en todo el país. La principal causa de la acelerada deforestación es el cambio de uso de suelo para usos agrícolas, razón que es al mismo tiempo la principal fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país, con 38.6 millones de toneladas de CO2. Un estudio liderado por Andersen y Mamani (2009) para un escenario de deforestación a finales del siglo (año 2100), encuentra que la expansión de la frontera agrícola será la principal causa de deforestación llagando ésta a superar las 33 millones de hectáreas de bosque boliviano. (Fulgor)

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad