Publicidad

    

Psicología

La negación y su efecto ante el Covid-19



Nos parece incomprensible la actitud de las personas que, pese a la gravedad de la situación actual, infringen las medidas impuestas por las autoridades para evitar la proliferación del coronavirus.

Desde el ámbito de la psicología, hay personas que podrían crear mecanismos de negación. La negación es un mecanismo de afrontamiento que te brinda tiempo para adaptarte a situaciones preocupantes, pero la negación permanente puede interferir en el tratamiento o en tu habilidad para enfrentar los desafíos.

Cuando te encuentras en estado de negación, estás tratando de protegerte al no aceptar la verdad sobre algo que pasa en tu vida.

En algunos casos, la negación inicial a corto plazo puede ser algo bueno, ya que te da tiempo para adaptarte a una situación dolorosa o estresante. También podría ser un precursor para hacer algún tipo de cambio en tu vida. Sin embargo, la negación tiene un lado oscuro.

Comprender la negación

Rehusarse a reconocer que algo no está bien es una manera de afrontar los conflictos emocionales, el estrés, los pensamientos dolorosos, la información amenazante y la ansiedad. Es posible que te niegues a reconocer cualquier cosa que te haga sentir vulnerable o amenace tu sensación de control, como una enfermedad, una adicción, un trastorno de la alimentación, violencia personal, problemas financieros o conflictos en las relaciones, o por la situación que estamos pasando sobre la pandemia. Puedes negar algo que te ocurra a ti o a otra persona.

Cuando te encuentras en estado de negación, haces lo siguiente:

- No reconoces una situación difícil

- Intentas evitar enfrentarte a la realidad de un problema

- Minimizas las posibles consecuencias de un problema

Cuándo puede ser útil

Negarse a enfrentar los hechos podría parecer poco saludable. Sin embargo, a veces, un breve período de negación puede ser útil. La negación le da a la mente la oportunidad de absorber información inquietante o perturbadora de manera inconsciente, a un ritmo que no genere una crisis emocional.

Este tipo de negación es una respuesta útil ante información estresante. Inicialmente, negaste el problema inquietante. Sin embargo, a medida que tu mente iba haciéndose a la idea, empezaste a abordar el problema de manera más racional y actuaste buscando ayuda.

Cuándo es perjudicial

Cuando, por ejemplo, negamos lo que está pasando frente a la pandemia, cuando no nos cuidamos realizando todas las medidas de seguridad, o cuando no buscamos ayuda si tenemos ciertos síntomas. Si la negación persiste y te impide que tomes las medidas adecuadas, como consultar con el médico, se trata de una respuesta perjudicial.

En situaciones como estas, la negación puede impedir que tú o tu ser querido obtengan ayuda, como un tratamiento médico o asesoramiento, o que enfrenten problemas que pueden salirse de control; en todos los casos, puede haber consecuencias devastadoras a largo plazo.

Superar la negación

Cuando sucede algún acontecimiento abrumador, está bien pensar: “No puedo pensar en todo esto ahora”. Es posible que necesites tiempo para elaborar todo lo que pasó y adaptarte a las nuevas circunstancias. Sin embargo, es importante recordar que la negación solo debe ser una medida temporal; no cambia la realidad de la situación.

No siempre es fácil darse cuenta si la negación te está impidiendo avanzar. La intensidad de la negación puede cambiar con el tiempo, en especial para alguien con una enfermedad crónica; algunos períodos se caracterizan por estar menos a la defensiva, mientras que, en otros momentos, la negación puede ser mucho más fuerte. Sin embargo, si sientes que no puedes avanzar o si alguien de tu confianza te sugiere que estás en un estado de negación, podrías probar estas estrategias:

Analiza con sinceridad tus temores:

- Piensa acerca de las posibles consecuencias negativas de no hacer algo.

- Permítete expresar tus miedos y emociones.

- Trata de identificar las creencias irracionales acerca de tu situación.

- Cuéntale lo que te pasa a un amigo cercano o a un ser querido.

Si no logras avanzar por tu propia cuenta para enfrentar una situación estresante —es decir, si estás bloqueado en la fase de negación—, considera consultar y buscar el apoyo o asesoramiento psicológico. El profesional te podrá ayudar a encontrar maneras saludables de afrontar la situación en lugar de tratar de hacer de cuenta que no existe.

Cómo ayudar

Puede resultarte frustrante cuando un ser querido niega un problema importante. Pero antes de exigirle a tu ser querido que enfrente los hechos, reflexiona. Trata de determinar si tal vez necesita un poco más de tiempo para resolver el conflicto.

Yackieline Y. Rodríguez Torrez, psicóloga familiar.

Consultas gratuitas al: 77218009

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (481 Kb)


Publicidad
 
Publicidad