Ante incremento de cultivos
> El Informe Monitoreo que presentó la Unodc señala que a 2019 se registran 25.500 hectáreas de coca, 10 % más que en 2018. Un 40 % de la superficie permitida corresponde a una coca excedentaria y no al consumo nacional
> Sernap informó que alrededor de unos 200 avasalladores fueron incursionando en oleadas sucesivas en el Parque Nacional Carrasco, el 7 de marzo, el 24 de ese mismo mes, el 17 de junio y el 21 de julio
Tras el informe de Monitoreo de Cultivos de Coca, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en Bolivia, Thierry Rostan, sostuvo que se debe reactualizar el estudio del consumo de coca y revisar la Ley 906, puesto que considera que se ha “inflado” esa norma que permite 22 mil hectáreas de cultivos.
Rostan dijo que la Ley General de la Coca (906), vigente desde 2017, permite el cultivo de 22 mil hectáreas de coca en Bolivia, a pesar de que el estudio realizado para medir el consumo tradicional de la hoja señaló que se requería 14.700 hectáreas. Además, estimó que por lo mínimo un 40 % de la superficie permitida corresponde a una coca excedentaria y no al consumo nacional, lo cual señaló que “es muy preocupante”.
“Hay que reactualizar absolutamente este estudio. Estamos conversando justamente con las autoridades, con el Gobierno de Bolivia, con la Unión Europea para reactualizar de forma neutral, imparcial, independiente y con mucho rigor este estudio”, dijo a Erbol.
El representante hizo esas consideraciones a tiempo de referirse al Informe Monitoreo que presentó la Unodc, el cual señala que a 2019 se registran 25.500 hectáreas de coca, 10 % más que en 2018.
Asimismo, Rostan atribuyó el incremento de cultivos a factores como los conflictos de octubre y noviembre de 2019, la reducción en la racionalización de cultivos, además de la “pérdida de relevancia” en el autocontrol de las organizaciones de productores de coca.
ÁREAS PROTEGIDAS
Según el informe de Unodc, se detectó la presencia de cultivos de coca en 6 de las 22 áreas protegidas a nivel nacional. En estas áreas, se identificó una superficie de 315 ha de cultivos de coca, las cuales se encuentran dentro de las tres regiones productoras.
El parque nacional más afectado por el cultivo de la coca fue Madidi, seguido por Amboró, Apolobamba y Cotapata; el único parque nacional que registró un decremento fue Carrasco. Dentro de las áreas destinadas a regularizar el derecho de propiedad agraria para evitar nuevos asentamientos (áreas saneadas) al interior de los Parques Nacionales de Isiboro Sécure (Polígono 7) y Carrasco (al interior de la línea roja) se identificaron 1.843 ha de cultivos de coca.
El 90 por ciento de la hoja de coca comercializada legalmente proviene del mercado de Villa Fátima, mientras el restante 10 por ciento del mercado de Sacaba. En 2019, el precio promedio ponderado de la hoja de coca en estos mercados autorizados fue de 12,5 dólares por kilogramo.
Por otro lado, el Servicio Nacional de Parques y Áreas Protegidas (Sernap) y la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT) exigieron ayer al Ministerio Público ordenar la intervención militar y policial en el Parque Nacional Carrasco, a fin de frenar el avasallamiento y la siembra ilegal de coca en esa área protegida.
El director del Sernap, Roberto Portugal, informó que alrededor de unos 200 avasalladores fueron incursionando en oleadas sucesivas en el Parque Nacional Carrasco, el 7 de marzo, el 24 de ese mismo mes, el 17 de junio y el 21 de julio.
Portada de HOY |
Editorial |
Portada Deportes |
Caricatura |