El país atraviesa por una triple crisis que afecta a sus sectores de salud, economía y política. Para encarar satisfactoriamente estos problemas urge que el actual gobierno siente las bases de la solución aprobando la Ley Nacional de Pausa Regulatoria e Impulso a la Inversión, propuesta por la Cámara Nacional de Comercio.
Esta organización empresarial recuerda que “Bolivia enfrenta una tormenta perfecta que afecta la dinámica empresarial del país debido a la triple crisis provocada por la emergencia sanitaria, una economía que sufre la recesión más fuerte de los últimos 100 años, y la inestabilidad política. Los efectos de esta triple crisis constituyen seguramente el mayor reto de la historia de Bolivia y por lo tanto las respuestas y acciones deben estar a la altura de este desafío”.
En un comunicado difundido hace poco, la CNC remarcó: “Consideramos que el desconocimiento y la vulneración de la Constitución Política del Estado y las leyes genera incertidumbre, inseguridad jurídica y falta de institucionalidad del Estado”.
Como empresarios ponemos de relieve las acertadas negociaciones que pusieron fin a los bloqueos sin enfrentamientos que dejen saldos luctuosos.
En este escenario, la ley que plantea esta organización empresarial permitiría instaurar un marco regulatorio flexible en los ámbitos tributario, financiero, laboral y otros inherentes a la actividad económica formal del país. También debemos reiterar que está pendiente renovar el contrato para la administración de Fundempresa, planteado por las organizaciones empresariales como la CNC, CNI, CEPB y federaciones departamentales.
Como lo señala la Comisión Económica Para América Latina (Cepal), en su más reciente informe sobre Comercio Internacional e Integración, hasta mayo el volumen del comercio mundial acumuló una caída de -17 %; y el valor del comercio de América Latina y el Caribe se redujo en casi un cuarto en 2020 (-23 %).
El actual gobierno --en el poco tiempo que le queda en la administración del país-- y el que salga elegido de los próximos comicios, deben aplicar políticas para la generación de “empleos dignos” y reactivación económica.
Para llevar adelante estas tareas, el sector privado ofrece a sus profesionales para aportar en la “proyección del futuro”. Las autoridades nacionales deben conformar, con carácter de urgencia, un Comité Interinstitucional de Coordinación y Articulación Público-Privado para la Reactivación de la Economía y el Empleo de Bolivia.
Los problemas del comercio no son fruto solo de la pandemia que azota al mundo entero. El informe de la Cepal explica que la irrupción del Covid-19 se produjo en un contexto de debilitamiento del comercio mundial que se arrastra desde la crisis financiera de 2008-2009. La rápida propagación del Covid-19 y las medidas adoptadas por los gobiernos han tenido graves consecuencias en las principales economías mundiales. Se ha interrumpido gran parte de las actividades productivas, primero en Asia y posteriormente en Europa, América del Norte y el resto del mundo, y ha habido cierres generalizados de fronteras. Esto ha dado lugar a un marcado aumento del desempleo, especialmente en los Estados Unidos, con la consecuente reducción de la demanda de bienes y servicios. En este contexto, en 2020 el producto mundial registraría su mayor contracción desde la Segunda Guerra Mundial.
En el informe de la Cepal se recuerda que entre 1990 y 2007 el volumen del comercio de bienes se expandió a una tasa media del 6,2 % anual, entre 2012 y 2019 lo hizo apenas a una del 2,3 % anual.
El valor de las exportaciones e importaciones de bienes se redujo un 17 % entre enero y mayo de 2020 en comparación con el mismo período de 2019. Ambos flujos se desplomaron hacia el final del período de cinco meses en 2020, con una caída interanual del 37 % en mayo.
La disminución interanual del volumen del comercio en el bimestre abril-mayo de 2020 fue mucho mayor que en igual período de 2009, durante la crisis financiera: 20 % las exportaciones y 25 % las importaciones. En el caso de las exportaciones, ello refleja tanto un choque de oferta (el cierre parcial del aparato productivo) como de demanda (contracción económica en los principales mercados de la región). En el caso de las importaciones, su descenso obedece fundamentalmente a la profunda recesión por la que atraviesa la región, con una contracción esperada de su producto del 9,1 %.
La mayor caída promedio del valor exportado tuvo lugar en la Comunidad Andina (23 %), debido al elevado peso de los productos energéticos y mineros en su canasta exportadora (63% en promedio en 2018-2019).
El valor de las exportaciones del Mercado Común del Sur (Mercosur) sufrió una reducción del 12,4% entre enero y mayo de 2020.
Coincidiendo con la Cepal podemos remarcar que en un contexto mundial de mayor regionalización de la producción, la integración regional debe desempeñar un papel clave en las estrategias de salida de la crisis en América Latina y el Caribe.
Para que la integración regional se vea fortalecida, los gobiernos deberán dar mayor importancia a la infraestructura y la logística, como parte de los paquetes de medidas de recuperación económica.
En este panorama preocupante, surgen caminos que permiten incentivar el comercio en este período de cuarentenas. Estamos hablando del “eCommerce”, una opción de comercio con soporte electrónico, poco aprovechado en los últimos años.
Ahora, el eCommerce es la opción que facilita comparar precios, comprar y vender a cualquier hora, permitiendo no solo ahorrar sino también evitar el contacto físico.
Atendiendo esta realidad, el mes pasado se llevó a cabo el “eCommerce Day Bolivia”, el mayor evento de capacitación y networking en comercio electrónico.
El autor es Economista, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |