El departamento de Santa Cruz es el ejemplo de que con trabajo y esfuerzo se puede alcanzar el desarrollo anhelado. Hace 70 años la ciudad oriental era una ciudad rural y en estos años se convirtió en el motor de la economía nacional.
Ñuflo de Chávez subió por la Hidrovía de la Cuenca de Plata en busca del Paititi, Eldorado, y fundó Santa Cruz de las serranías de San José de Chiquitos.
En 1942 llegó al país M. Bohan, quien con el plan que lleva su nombre sentó las bases del crecimiento de Santa Cruz, dando los primeros pasos para el avance de la región, el desarrollo de la agricultura, la construcción de carreteras, sacándola del aislamiento en que estaba, y reconociendo por primera vez el potencial agropecuario cruceño.
Es oportuno señalar que el desarrollo que tuvo esta pujante región boliviana no se debe solo a las bondades de su clima. También está el compromiso de sus autoridades, el trabajo del cruceño y la participación de los migrantes. Y no olvidemos la parte que tuvo el gobierno nacional, como los casi 500 kilómetros de camino que unen Cochabamba y Santa Cruz, entregados durante el gobierno del MNR, en 1954, que permitió su vinculación con occidente.
Como lo muestra con claridad el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), ahora Santa Cruz tiene más de 3 millones de habitantes, cuando según el Censo de 1950 tenía menos de 250 mil habitantes, superado por Chuquisaca que tenía algo más de 260 mil habitantes y Potosí con más de 500 mil, el doble de la Santa Cruz de ese entonces.
Otros datos demográficos y económicos de Santa Cruz presentados por el IBCE muestran:
- En el 2019, Santa cruz aportó casi con el 30% al PIB nacional.
- Más del 70% de los alimentos que se consumen en el país se producen en Santa Cruz.
- El departamento de Santa Cruz, a fines del 2019, fue el más poblado del país, con 3.297.483 de habitantes. Para finales de este año se proyecta 3.370.059 habitantes.
- La provincia Andrés Ibáñez concentra el 60% de la población cruceña.
- El 76% de la población cruceña es menor de 40 años.
- La esperanza de vida que tiene el cruceño al nacer es de 74 años.
- Se estima que la migración anual neta es de 13.201 personas.
- El PIB per cápita cruceño el 2019 fue de 3.695 dólares.
- El Producto Interno Bruto nominal de Santa Cruz el 2019 llegó a 12.185 millones de dólares. El 2005 solo llegaba a 2.827 millones de dólares.
- Las actividades económicas que tienen mayor impacto en el PIB cruceño son: la agricultura, silvicultura, caza y pesca con el 18,01%; las Industrias Manufactureras con el 14,18%, los Servicios de la Administración Pública con el 11,40%, y los Establecimientos Financieros con el 10,84%. La extracción de minas y canteras está presente con el 4,50%.
- El 74% de la actividad agrícola del país en el período 2018-2019 se desarrolló en Santa Cruz, pues de los 19.754.117 de toneladas producidas en Bolivia, 14.551.636 lo hicieron en Santa Cruz.
- De los 806 millones de dólares exportados por Santa Cruz en 2005, se subió al máximo de 3.449 millones de dólares el 2013. A partir de ese año se tuvo una constante reducción llegando el 2016 a 1.788 millones de dólares. El 2019 alcanzó los 2.152 millones de dólares, y entre enero y agosto de este año se registraron 1.310 millones de dólares.
- Las tres mayores exportaciones cruceñas de este año fueron gas natural por 512 millones de dólares, seguido por la torta de soya por 324 millones de dólares, y el aceite de soya en bruto por 127 millones de dólares.
- Respaldado en datos de la Aduana que realiza el registro y presentación de la Declaración Única de Importación (DUI)- el IBCE señala que entre enero y agosto de este año las importaciones cruceñas llegaron a un valor de 1.798 millones de dólares, con un saldo negativo de algo más de 400 millones de dólares. En 2005, las importaciones cruceñas llegaban a 978 millones de dólares y el 2014 se llegó al máximo de 4.882 millones de dólares.
Santa Cruz es el departamento que nos está demostrando que en algo más de medio siglo dejó de ser un poblado rural de mediados del siglo pasado para convertirse en la “locomotora” de la economía boliviana, dejando atrás a departamentos como Potosí, Chuquisaca y La Paz que en los años 50 del siglo pasado la superaban.
Otra demostración del crecimiento cruceño es que el trabajo conjunto del Estado y el sector privado es la fórmula perfecta para garantizar el desarrollo económico.
Como se puede apreciar por la relación de las importaciones y exportaciones cruceñas, el balance es negativo, pues el valor de sus compras del exterior es mayor al valor de sus exportaciones. Esta realidad debe incentivar a una mayor exportación para llegar a tener superávit.
Se estima que esta tierra de oportunidades, como dicen los cruceños al referirse a su departamento, recibe aproximadamente el 20 por ciento de los turistas que llegan al país. Con una adecuada política de difusión, de toda la riqueza turística nacional, el oriente boliviano puede verse favorecido, aumentando progresivamente el flujo turístico.
Esta tierra de Ñuflo de Chávez, según el censo del 2012, tiene unas 750 mil personas que no son nativas de Santa Cruz. Son migrantes de otras regiones del país y de otras partes del mundo que decidieron asentarse en el oriente boliviano, buscando un mejor futuro para sus familias y aportando al crecimiento regional y nacional.
El autor es Economista, con doctorado en la Universidad de Salvador de Argentina, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Presidente de Fundempresa, Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |