Publicidad

    


Gestión 2019

Inversión extranjera cayó $us 540 millones en Bolivia



En Bolivia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se redujo 540 millones de dólares en 2019, lo que dio como resultado un flujo negativo por un monto total de 237 millones de dólares, menor a la cifra registrada en 2018, 316 millones y el 2021 atraer capital foráneo será complicado.

Ese monto es inferior al de 2018, que había sido el más bajo desde 2005, y bien pudiera ser reflejo de la inestabilidad institucional y legal que prevalece en el país, lo que genera mayor incertidumbre a la hora de estimar las variables de rentabilidad futura asociada a las inversiones, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe sobre su estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2020.

El estudio detalla sobre los anuncios de inversión que realizaron las autoridades el 2019, que fueron tres. El menor de ellos corresponde a un primer acuerdo alcanzado entre el grupo francés Aéroports de Paris y el gobierno nacional para diseñar, construir, operar, mantener y financiar el Aeropuerto Internacional Viru de Santa Cruz de la Sierra, por un monto inicial estimado de 420 millones de dólares (Actualidad Aeroespacial, 2019).

Pero los dos mayores anuncios de inversión, por otra parte, corresponden a un acuerdo alcanzado entre el gobierno nacional y la china Xinjiang TBEA Group en febrero de 2019 para avanzar en la industrialización del litio. A tales efectos, en agosto de 2019 se constituyó una empresa mixta cuya propiedad es en su mayoría boliviana, y se anunció una inversión inicial estimada de 2.390 millones de dólares.

En esa inversión se prevé la construcción de cinco plantas en el departamento de Oruro, tres plantas en el departamento de Potosí y una planta en China (Xinhua, 2019). Sin embargo, la materialización del acuerdo se ha suspendido debido a los cambios políticos y ahora se espera la decisión de las nuevas autoridades sobre el proyecto.

Los problemas estructurales de las economías latinoamericanas y caribeñas y los nuevos escenarios internacionales hacen necesario que la IED contribuya a impulsar un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental en la región, dice la Cepal en su informe anual sobre el tema.

Como se recuerda cayó las Inversiones Extranjeras Directas de 712 millones de dólares en 2017 a 316 millones en la gestión 2018, y ahora la cifra llegó a menos de 300 millones en la pasada gestión.

Especialización

En este período, se evidenciaron cambios importantes en la inserción internacional de América Latina y el Caribe. Por una parte, se profundizó la especialización de América del Sur en productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales, cuyas exportaciones llegaron a representar cerca del 75% del total.

Los minerales en Bolivia, Chile y el Perú; los hidrocarburos en Colombia, el Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela; y los productos agropecuarios en la Argentina, el Paraguay y el Uruguay, se consolidaron como los principales rubros de exportación, dice el informe.

Baja a nivel internacional

América Latina y el Caribe recibió 160.721 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2019, 7,8 % menos que en 2018, caída que se agudizaría en 2020, ya que como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia del Covid-19 se prevé una disminución de entre un 45 % y un 55% en la entrada de estos flujos, informó la Cepal.

A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se reducirían un 40% en 2020, y de un 5 % a un 10 % en 2021. De esta manera, en 2021 la IED alcanzaría su menor valor desde 2005.

América Latina y el Caribe es la región que tendría la baja más pronunciada, explica el documento de la Cepal lanzado en conferencia de prensa virtual por la Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (853 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad