Según BID
> Los bajos precios de las materias primas y menores volúmenes de venta de las materias primas afectaron a la región Latinoamericana.
Bolivia estará dentro los países más afectados en sus exportaciones debido a la pandemia del Covid-19, con -28,7%, pero Venezuela sufrirá el mayor impacto negativo con -70,8%, Colombia registrará -23,6% y Perú sólo -21,7%, según datos del documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado las Estimaciones de las Tendencias Comerciales, América latina y el Caribe.
Las exportaciones de Bolivia caerán a una tasa estimada de 28,7% en 2020, tras registrar una caída de 1,9% en 2019. La contracción de las ventas a Asia (excl. China) (–35,2%) y a la subregión (–17,5%) fueron determinantes. En este último caso, destacan las menores ventas a Argentina y Brasil. El resultado obedece, en gran medida, a la disminución de las ventas de oro, mineral de zinc y gas natural, señala el documento.
En el mismo señala que se estima que en Sudamérica las exportaciones se retraerán 12,4% en 2020, tras haber caído 6,3% en 2019. Las contracciones más severas se observarían en Venezuela (–70,8%), Bolivia (–28,7%), Colombia (–23,6%) y Perú (–21,7%).
Mientras que las ventas de Paraguay (4,1%) y Chile (1,1%) serían las únicas que se expandirían en valor. La subregión se vio afectada tanto por la dinámica de los precios de los productos básicos al comienzo de la pandemia, como por la disminución de los volúmenes exportados, particularmente en el segundo trimestre.
Las caídas más profundas se observaron en los envíos a Estados Unidos (–22,5%) y a América Latina y el Caribe (–21,7%), que en conjunto explicaron más de dos tercios de la contracción total. Excepto a China, disminuyeron las ventas externas al resto de los principales destinos.
El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se contraerá a una tasa anual estimada en un rango entre –13,0% y –11,3% en 2020, tras haber caído 2,3% en 2019. La retracción responde principalmente a la merma de los volúmenes exportados, aunque los precios también disminuyeron durante la crisis.
Bolivia
Al mes de noviembre del 2020, Bolivia registró un déficit comercial de 64 millones de dólares; las exportaciones experimentaron una caída del 24% en relación al mismo lapso de la pasada gestión, en tanto las importaciones registraron un descenso del 29%, según reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En similar periodo del 2019 el saldo negativo reportó 601 millones de dólares. La pandemia hizo que toda la economía del mundo se contraiga, y el comercio se paralizará por temor al contagio del Covid-19.
El saldo más negativo se observa con China que llega a 1.127 millones de dólares, con estados Unidos la cifra llega a 243 millones, con Chile 137 millones y Brasil 52 millones y España 67 millones.
Precios
Al principio de la pandemia, la contracción de la demanda global presionó fuertemente a la baja los precios de los principales productos básicos exportados por ALC, en particular los energéticos.
Aunque repuntaron en los últimos meses, e incluso en su mayoría recuperaron los máximos previos a la crisis sanitaria, se observó cierta pérdida de vigor hacia fines de año.
El precio del petróleo experimentó una caída de 33,5% interanual en enero-octubre de 2020 debido a la acumulación de inventarios en un contexto de depresión de la demanda. En abril, el precio llegó incluso a registrar valores negativos por primera vez en la historia, debido al agotamiento de la capacidad de almacenamiento en algunos depósitos críticos en Estados Unidos.
A pesar de la recuperación en los meses siguientes, la tendencia se estabilizó a partir de julio, y en octubre el precio se encontraba aún 35% por debajo del máximo relativo de enero previo a la pandemia.
El cobre registró una caída de 1,5% en el acumulado enero-octubre de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta tasa promedio resulta del rápido descenso durante la primera parte del año, compensado por una notable recuperación a partir de julio, que llevó al precio en octubre a niveles 11% superiores a los registrados en enero.
La evolución responde a la recuperación de la demanda china, principal mercado del metal, particularmente por el impacto expansivo en la industria y la construcción de los estímulos fiscales.
Entre enero y octubre el precio promedio del mineral de hierro fue 7,9% superior al nivel del mismo periodo del año previo. Este producto casi no evidenció el impacto de la pandemia debido, por un lado, a factores excepcionales como disrupciones en la oferta por parte de Australia y Brasil a causa de fenómenos climáticos a principios de año y, por otro, a la imposibilidad técnica de frenar la producción de acero, lo que amortiguó el efecto de la reducción de la demanda mundial.
En ese contexto, la cotización en octubre se encontraba 34% por encima de la de enero, alcanzando niveles que no se registraban desde principios de 2014. Los productos agrícolas tuvieron desempeños comparativamente mejores en el marco de la pandemia. La cotización del café registró un estancamiento (0,1% interanual) entre enero y octubre, comparado con el mismo periodo de 2019, como resultado de una caída continua durante la primera parte del año que se revirtió a partir de julio.
No obstante, esta recuperación fue apenas suficiente para regresar a los niveles previos a la pandemia. Sobre las perspectivas futuras pesan las expectativas de una cosecha récord en Brasil por el lado de la oferta y la reducción de la demanda por las medidas de confinamiento en Europa.
La cotización del azúcar cayó fuertemente durante la fase crítica de la pandemia debido a la menor demanda para consumo en el contexto de la crisis sanitaria y a la caída en la producción de etanol debido al hundimiento del precio del petróleo.
Sin embargo, tras alcanzar mínimos históricos en abril, la tendencia se revirtió y en octubre el precio ya se encontraba en niveles similares a los de inicios de año. En promedio, la cotización de enero-octubre fue 2,3% superior a la de igual periodo de 2019
El precio de la soja entre enero y octubre se ubicó 2,5% por encima del nivel correspondiente al mismo periodo de 2019. El grano fue uno de los productos agrícolas menos impactados por la crisis sanitaria y en octubre la cotización se ubicaba 15% por encima del nivel de enero. El aumento de la demanda en China, las sequías en algunos exportadores sudamericanos y el optimismo generalizado en los mercados llevaron los precios de la soja a niveles no observados desde 2014.