Publicidad

    


Encarar con la verdad los problemas del país


 

Los organismos internacionales que tienen que ver con préstamos a las naciones pobres del Tercer y Cuarto Mundo alegan que tropiezan con dificultades para conocer la realidad de esas naciones; señalan que reciben datos incompletos o disfrazados o carentes de información importante sobre población, probables montos del PIB y datos estadísticos que son considerados necesarios e importantes. Muchas veces, señalan, hay créditos que pueden tener fácil trámite, pero “burocracias obstaculizadoras” impiden contar con elementos de juicio muy precisos. Los organismos internacionales “nos alimentamos de excedentes de países ricos y desarrollados” que exigen obrar con datos verdaderos y ello nos obliga a ser exigentes, señalan los funcionarios.

El letrero que dice “somos pobres” no es suficiente para considerar de inmediato créditos o donaciones que los pobres consideran que deben ser atendidos de inmediato. Evidentemente, la pobreza tiene sus exigencias que requieren atención rápida, pero, en todo caso, no pueden ser atendidos créditos de inmediato desembolso que sufren retrasos muy largos “porque no se quiere aportar elementos de juicio precisos” porque sus gobernantes consideran que se trata de “dignidad nacional el no aportar datos que son oficiales”. Pero, se indica que si no hay datos oficiales no se actúa con la verdad y, como muchas veces hay cambios bruscos de gobierno, “no sirven datos disfrazados o disimulados o no ciertos y surgen dificultades no solamente para los desembolsos sino para los pagos que deben realizarse en tiempos prefijados”. En todo caso, es evidente que en todo trámite interno o con otros países y organismos, lo conveniente siempre será obrar con sinceridad, con la verdad por delante, sin tapujos ni disimulos o medias verdades.

Cuando la verdad no es condición “sine qua non” para el comportamiento de cualquier autoridad, es justo que surjan dudas y desconfianzas, susceptibilidades que obstaculizan cualquier gestión que en lo internacional es más difícil de salvar. Por ello, es preciso que las autoridades cuenten con personal elegido por métodos o sistemas institucionales, personal que no sea efecto de recomendaciones o favoritismo, donde generalmente actúa el nepotismo, factor que muestra, de algún modo, corrupción. Cuanto más transparencia y legalidad haya en el actuar de cualquier autoridad, mayores beneficios serán logrados a favor del país; pero si no hay verdad y orden, más dificultades y problemas surgirán en detrimento nacional.

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (814 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

León Rolando Vargas recibió un reconocimiento a su labor

MIEMBROS DEL DIRECTORIO DEL CLUB DE LEONES JUNTO AL GALARDONADO.


Publicidad