Publicidad

    


Del discurso de la descolonización a la concreción en el actual modelo educativo

Lic. René Mamani Huarina C.I. 4777482 L.P.

Durante el desarrollo de la sociedad, se ha ido construyendo conceptualizaciones en torno a la descolonización. En su primer momento estas conceptualizaciones fueron definidas desde la “marginalidad” y no así desde los considerados científicos académicos que debatían a la par de las realidades y no a partir de una exclusión de los saberes y conocimientos de cada una de las sociedades. En ese contexto, surge el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo respondiendo a las necesidades de generar otras maneras de comprender el contexto, por ello, en el tema educativo se planteó pensar desde nosotros, teniendo como base los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios.

CONTEXTO SOBRE DESCOLONIZACIÓN

“La descolonización es un proceso político, ideológico y sociológico cuyo propósito es dar fin a una situación colonial de un territorio habitado por pueblos y naciones sometidas a una serie de sumisiones y explotaciones”. (Choque, 2011:37). La descolonización es el reencuentro con nuestros propios sistemas de vida, identidad, saberes y conocimientos, costumbres y tradiciones que fueron opacados por la colonización española.

Por ello, descolonización en nuestro país se entiende, por un lado, como “borrar las diferencias de antes”, es decir, hacer que las oportunidades laborales, económicas, políticas, académicas en el campo educativo lleguen a todos, no solo a un grupo de privilegiados. Y, por otro lado, se trata de “la concepción del mundo” ya que hasta ahora se reconoció como único y universal el conocimiento moderno y científico, sin tomar en cuenta los otros saberes y conocimientos. Se debe buscar la descolonización de la subjetividad o de las “mentalidades”; es un trabajo de cambiar nuestra manera de ser, pensar, hacer y sentir para construir una sociedad propia que responda a los problemas concretos y cotidianos, apropiándonos de lo que es pertinente para nosotros, pero aportando innovaciones propias desde lo que somos, afirmándonos en vez de negarnos.

MODELO EDUCATIVO

Lo que plasma en realidad es que cada pueblo tiene su propio conocimiento, que también puede considerarse ciencia y/o tecnología. Por eso las nacionalidades originarias desde esta parte del mundo desarrollaron su ciencia y tecnología a través de diferentes saberes y conocimientos ancestrales que tenían y tienen entre ellos. Con la vigencia del Estado Plurinacional, los pueblos indígenas originarios son valorados discursivamente, en un plano de la “idealización” que, a su vez, se convierte en un “opacamiento” o distracción para las verdaderas transformaciones estructurales que favorezcan a las nacionalidades.

En este contexto surge el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo como respuesta a los cuestionamientos que se realizaba a la colonialidad del saber, es decir, generar otras construcciones conceptuales fue el reto del actual modelo educativo. Consiguientemente, es en realidad “atacar” a la colonialidad de nuestras mentalidades y a través de aquello construir nuevos horizontes de vida, por medio de nuestros saberes y conocimientos ancestrales, y a partir de ahí desarmar la educación colonizadora transformando nuestra realidad. Partiendo de la premisa de que los conocimientos son plurales, y no así un solo conocimiento que es considerado universal.

Entonces, la ciencia moderna pretende ubicarse en el punto cero de observación para ser como Dios, según Castro (2007) no logra observar como Dios. Por eso nos habla de:

(...) La hybris, del pecado de la desmesura. Cuando los mortales quieren ser como los dioses, pero sin tener capacidad de serlo, incurren en el pecado de la hybris, y esto es, más o menos, lo que ocurre con la ciencia occidental de la modernidad. De hecho, la hybris es el gran pecado de Occidente: pretender hacerse un punto de vista sobre todos los demás puntos de vista, pero sin que de ese punto de vista pueda tenerse un punto de vista. (Castro, 2007:296-297).

Desde el occidente se vio el conocimiento como la única manera, porque a partir de ellos observaban la realidad universal. En ese entendido, los conocimientos plurales de cada región son considerados como algo ilegítimo, por eso, actualmente sigue perdurando esa forma de querer imponer los conocimientos a través de diferentes formas o maneras que son aceptados por cada uno de nosotros. Para poder concretizar en la práctica pedagógica el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se han buscado desde el Ministerio de Educación diferentes estrategias para implementarlo en la educación, por eso lo denominan de la siguiente manera:

…no se reduce al trabajo dentro del aula sino se interrelaciona en un diálogo intercultural e intercientífico entre los conocimientos locales, para la construcción de nuevos conocimientos que permitan construir el paradigma del Vivir Bien, recuperándose la experiencia educativa de la Escuela Ayllu de Warisata y las bases psico-pedagógicas como el enfoque histórico cultural y la pedagogía liberadora y sociocrítica. (Ministerio de Educación PROFOCOM Unidad de Formación No.1, 2014:5)

Por otro lado, lo mencionado es considerado por Patzi (2014) como un Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo desde una visión más lírica y romántica de lo indígena, en ese entendido, desde muchas perspectivas se han ido produciendo debates académicos de un análisis minucioso considerando que hay una “exageración” de lo ecológico y de la naturaleza misma…

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (808 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

"Escuela de Danza del Ballet Oficial" 70 años formando artistas bolivianos

puesta en escena de una obra, a cargo de los alumnos de l instituto de formación artística de la escuela de danza del ballet oficial, en el teatro municipal.


Publicidad