Publicidad

    


Lo recóndito de la educación descolonizadora

Víctor Celso Condori Chambilla C.I. 4244118 L.P.

1. Introducción

Los “buenos deseos” de prácticas y discursos producidos sobre la “educación descolonizadora” referente al concepto de la descolonización, ha ingresado en un debate público que incide en el ámbito educativo a partir del anteproyecto de ley educativa en ese entonces, y actual Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez N° 070. Según la norma, los procesos educativos deberían de partir de la realidad boliviana y no así de una realidad que es ajena a la nuestra, como la Reforma Educativa (Ley 1.565 del año 1994).

2. Lo “oculto” de la educación descolonizadora

Los estudios realizados sobre la “descolonización educativa” son muy pocos, no obstante, existen estudios teóricos sobre la descolonización de manera general, como de José Luis Saavedra (2007), Félix Patzi (2011), Roberto Choque (2011: 37-61), Alison Spiding (2011), Santiago Castro Gómez (2007:291-307) y otros. Pero estos estudios han tratado sobre la descolonización de manera teórica, entendiendo que la descolonización es un proceso de liberación, despojo de todo lo ajeno y /o colonial para que, luego, se pueda construir la realidad a partir de cada uno de nosotros, con un esfuerzo personal sin ninguna diferenciación racial, étnica, física y etc.

Por eso, menciona en la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez N° 070, Artículo 3. (Bases de la educación). 1. Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. “La descolonización es un proceso político, ideológico y sociológico cuyo propósito es dar fin a una situación colonial de un territorio habitado por pueblos y naciones sometidas a una serie de sumisiones y explotaciones”. (Choque, 2011:37).

La descolonización es el reencuentro con nuestros propios sistemas de vida, con nuestra identidad, con nuestros saberes y conocimientos, con nuestras costumbres y tradiciones que fueron opacados por la colonización española. “La descolonización (…), significa construir las oportunidades en todos los campos (laboral, económico, político, jurídico, académico y otros) fundamentalmente a partir del reconocimiento de los méritos, conocimiento, y esfuerzo personal, independientemente de las diferencias raciales, étnicas, genéricas y físicas”. (Patzi, 2011:15).

Consiguientemente, ¿de qué manera se lleva a cabo la implementación de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez y qué tipo de prácticas pedagógicas y discursos son los que contribuyen a la legitimación de una educación descolonizadora? El enfoque de la “educación descolonizadora”; a través de diferentes prácticas y discursos que se producen; dentro de las prácticas descolonizadoras van implementando la elaboración de materiales escritos en idioma nativo, tejidos, crianza de gallinas, entre otros.

Todo aquello hace vislumbrar que la educación descolonizadora ante la población en general tiene un concepto de decir, que está en un plano discursivo. Sin embargo, no se debe obviar algunas experiencias que se han ido impulsando, por otro lado, al pasar los años se observa que de a poco el concepto de descolonización se está quedando en discursos, que en su puesta en práctica. Por ello, la construcción conceptual de la educación descolonizadora se quedó en meras idealizaciones, tomando en cuenta las diferentes visiones.

3. Conclusión

A nivel nacional actualmente tienen esas debilidades de poner en práctica lo que se enarbolaba como un logro ya plasmado en la práctica pedagógica, pero aquello sólo se va quedando en buenos deseos. Por lo que se abordó, vemos algunas experiencias aisladas que son mostradas por las autoridades como un hecho novedoso y llegando al extremo de decir que aquello es una educación descolonizadora. Estas afirmaciones lo que hacen en realidad es ocultar lo que realmente sucede día tras día. También se vuelve verosímil porque a la población muestran como un cambio estructural de la educación boliviana y este cambio no es acorde a la realidad de la sociedad boliviana.

Bibliografía

- CHOQUE, Roberto (2011) “Proceso de Descolonización”. En: GOSÁLVEZ, Gonzalo y DULON, Jorge (Coor.). Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, pp. 37-61.

- LEY DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA (2010). “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, N° 070. La Paz.

- PATZI, Félix (2000). Etnofafia estatal. Modernas formas de violencia simbólica (Análisis de la Reforma Educativa en Bolivia), La Paz: s.e.

- PATZI, Félix (2011). Tercer Sistema. Modelo comunal: propuesta alternativa para salir del capitalismo y del socialismo, 2da edición, La Paz: s.e.

Víctor Celso Condori Chambilla es Lic. en Educación.

C.I. 4244118 L.P.

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (894 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

Inauguraron planta fotovoltaica en Oruro con apoyo financiero de Francia

LOS EMBAJADORES DE LA UNIÓN EUROPEA, mICHAEL DÓCZY; DE FRANCIA, DENIS GAILLARD, Y LA DIRECTORA DE LA AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO (AFD), ALEXIA LEVESQUE.


Publicidad