Publicidad

    


Países de América Latina y el Caribe

Países se comprometen a implementar Agenda 2030



Representantes de los gobiernos de los 33 países de América Latina y el Caribe, de 20 agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, organismos intergubernamentales, instituciones financieras de la región, sector académico y privado, refrendaron su compromiso con la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y enfrentar las dificultades que ha impuesto la crisis desatada por la pandemia del covid-19, al término de la Cuarta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2021.

El encuentro cerró con la realización de una mesa redonda de clausura titulada “Construir un camino inclusivo y eficaz para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la década de acción y la recuperación pospandemia de covid-19”.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, anfitriona de la reunión, fue la encargada de cerrar los debates. En sus palabras de clausura, la alta funcionaria de la ONU enfatizó que el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es el espacio que permite a la región hablar con identidad propia sobre sus realidades, sus especificidades, reconocer su rica diversidad, y al mismo tiempo, alentar y hacer converger aspiraciones comunes.

“Una vez más, nuestra región ha dado testimonio de su enorme compromiso con la unidad, la cooperación, el multilateralismo y con una recuperación transformadora, requisito clave para la implementación de la Agenda 2030. Nos vamos con la responsabilidad que nos da el consenso regional aquí acordado que refrenda la impostergable urgencia de construir sociedades justas, sostenibles, que enfrenten la desigualdad y garanticen ciudadanía y derechos”, declaró.

La Secretaria Ejecutiva de la Cepal también resaltó la impostergable urgencia de actuar juntos como región para garantizar el acceso a las vacunas y compartir capacidades y experiencias para que la vacunación contra el covid-19 alcance a toda la población. “Esta es una condición necesaria e indispensable para la recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad”, señaló.

“Lo hemos escuchado en esta reunión y lo reafirmo: no hay a dónde volver. Tenemos que ir hacia un futuro distinto. América Latina y el Caribe no puede seguir tolerando la injusticia estructural que la distingue. Es hora de poner fin a la cultura del privilegio, las desigualdades y de erradicar la pobreza en todas sus formas. La prioridad debe estar en el empleo con derechos y en construir un futuro con derechos plenos a una protección social universales”, remarcó Bárcena.

Por su parte, el Embajador Juan Sandoval Mendiolea, representante Permanente Adjunto de México ante las Naciones, dijo que el Foro ha sido un espacio muy fructífero y positivo en el marco de la crisis que estamos viviendo.

“La pandemia nos brinda la oportunidad de instrumentar políticas que nos llevan progresivamente hacia una mayor igualdad social”, señaló.

“El multilateralismo es la ruta idónea para buscar soluciones a problemas comunes y la Agenda 2030 es nuestro camino común y debemos aprovecharlo”, agregó.

En tanto, María José Lubertino, punto focal del grupo regional Cono Sur, de la Mesa de Vinculación del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, enfatizó la importancia de que los gobiernos de la región consideren a los mecanismos de participación ciudadana para abordar los problemas que aquejan a las sociedades latinoamericanas, aún desde antes de la pandemia.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (829 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad