Perspectiva negativa
> La emisión de bonos se complicará por un contexto internacional adverso y una deteriorada imagen del país al mundo, según apreciación de economistas y empresarios
Bolivia enfrentará un escenario económico complicado en el mediano plazo, las medidas implementadas son más de lo mismo de 14 años, y nivel internacional deteriora su imagen por el proceso a exautoridades, que tiene muchas observaciones. Ahora el informe de S&P Global Ratings revisó la perspectiva a negativa por el aumento de la deuda y las vulnerabilidades externas, que complicará la emisión de bonos.
S&P Global Ratings baja de “estable a negativa” la calificación de Bolivia, La calificadora internacional advirtió el bajo PIB per cápita, el aumento de la deuda pública y la limitada flexibilidad fiscal y monetaria del país.
“No, no hicieron downgrade, pero sí pasaron de perspectivas estables a negativas. Eso quiere decir que no son optimistas sobre el camino por el que va la economía nacional”, escribió en su cuenta de Twitter el analista económico Gabriel Espinoza.
Sin embargo, “el informe no podía salir en un peor momento para el gobierno. Desde hace unas semanas ya veíamos preparativos normativos para le emisión de los Bonos Soberanos, con los que planean estabilizar la fuerte pérdida de reservas y al mismo tiempo fondear el gasto público”, agregó el economista.
“Con una perspectiva negativa, como la que plantea S&P, las tasas que deberían pagar los bonos son más altas de lo esperado. Usualmente estos informes se dan a conocer al gobierno antes de hacerse públicos, así que imagino que el equipo económico está recalibrando su estrategia”, señaló.
La calificadora señala en su informe que los perfiles fiscales y externos de Bolivia han sido desalentadores en los últimos cinco años.
“Es probable que la carga de la deuda neta del gobierno general alcance el 50 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021, desde el 29 % en 2019, y la posición externa neta del país también se ha debilitado debido a los persistentes déficits en cuenta corriente”, sostiene.
Mauricio Ríos, experto en inversiones, en su nota publicada e la Gaceta, señaló que un incremento de tasas por parte de la Fed se traduce para Bolivia en la caída de una serie de precios clave, como los de sus bonos soberanos -sobre todo con vencimiento en 2021 y 2022-, los del gas que exporta a Brasil y Argentina, los de la minería y los de la soya de los cuales depende en gran magnitud.
El muy difícil escenario internacional que hoy ilustra la renta fija y combinado con el escenario nacional, dificultan todavía más el proyecto de una nueva colocación de bonos soberanos por 3.000 millones de dólares con los que contaría el BCB para fortalecer el sistema en el corto plazo, pues la poca confianza de los mercados con la que contaba el país podría haberse desplomado. De hecho, Bloomberg reportó una caída reciente de los bonos 2028 a mínimos de octubre, fecha de las elecciones, ante la detención de Jeanine Añez.
Volátil
Hace unas semanas atrás, Moody's Investors Service publicó un informe sobre el impacto que la volatilidad de los mercados de bonos de Estados Unidos tendrá en las economías de mercados emergentes.
Entre los principales puntos del análisis, señalaron los siguientes: Dado el papel del dólar estadounidense como la principal moneda de reserva internacional, la volatilidad del mercado estadounidense afectará el sentimiento de riesgo general en todo el mundo y restringirá las condiciones de liquidez en los mercados emergentes.
Asimismo, sostiene que el endurecimiento financiero global sostenido, probablemente afectará la ya frágil recuperación económica de muchos mercados emergentes.
Con el paso del tiempo, las presiones deberían atenuarse en países que logren recuperarse con éxito de la crisis económica desatada por la pandemia de covid-19.
El efecto local del aumento de las tasas de interés en Estados Unidos a largo plazo, y la capacidad para hacer frente a una mayor volatilidad de mercado, variará ampliamente entre países de mercados emergentes y estará sujeto tanto a su dependencia de capital externo como a sus condiciones macroeconómicas locales, señala la autora del informe es Atsi Sheth, Managing Director -Credit Strategy de Moody’s Investors Service.
Imagen
El pasado lunes, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, lamentó que los procesos iniciados a las ex autoridades generen una imagen negativa del país a nivel internacional.
Como se recordará el Gobierno encarceló a la ex presidenta Jeanine Añez, a dos ex ministros Álvaro Coimbra y Rodrigo Guzmán, así como a dos ex jefes militares, que fue observado por organismos internacionales así como por países de la región y de Europa.
REACTIVACIÓN
Entre tanto, a pesar de los grandes anuncios realizados por las autoridades nacionales para reactivar la economía, el analista económico Jaime Dunn, señala que los problemas económicos causados por la pandemia son demasiado grandes para que un gobierno pretenda tratar de solucionarlos sólo, sin la participación de los privados.
El planteamiento lo hizo en su cuenta de twitter, el reconocido analista económico, que publica sus artículos de opinión en varios medios nacionales, su punto de vista está acorde al planteamiento que hicieron los organismos internacionales en su momento, cuando sugirieron la formación de alianzas público privadas para encarar la reactivación y evitar que se retroceda en los avances sociales que se dieron en la región, con la reducción de la pobreza.
Proyecciones
Mientras tanto, Ríos, con respecto a las proyecciones macroeconómicas del gobierno, sostiene que no obstante el reajuste, estas siguen siendo sobre-optimistas, pues están basadas más en un rebote estadístico anecdótico y son fruto de la reapertura de la economía. No evidencian una recuperación real y sostenida.
La proyección más importante es la del crecimiento del PIB, que ha sido reajustada a la baja, aunque según las apreciaciones del presidente Arce: “Lograr un crecimiento de 4,4% positivo en la gestión 2021 significa una recuperación muy rápida de la economía que está basada en la participación del Estado. (Â…) La inversión pública es un elemento importante de demanda interna que permite ser el motor fundamental del Modelo Económico”.
Las principales causas de la desaceleración de la economía se encuentran en perpetuar un modelo económico cerrado, basado en una elevada cotización temporal de materias primas, orientado a crecer a corto plazo mediante el incremento permanente del gasto de unos fondos públicos con los que hoy ya no se cuenta. Esto ocurría antes de la crisis provocada por el fraude de 2019 o de la pandemia.
En todo caso, la única manera de salir hacia delante de manera sostenida es a partir de que los empresarios comiencen a generar riqueza real, y eso solamente es posible mediante una reforma estructural de 180 grados orientada a la liberalización de la economía.