Bolivia tiene mucho que hacer para mejorar la logística, necesaria para coadyuvar en el desarrollo de la actividad comercial, y de esta forma afectar positivamente en la recuperación de la economía. Un par de ejemplos ratifican esta realidad: el 62 % de las empresas nacionales no tiene gerente responsable para la logística y el 26 % no mide el costo de esta actividad.
Con la finalidad de encarar las limitaciones y mejorar las prestaciones de servicios en logística de exportaciones, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) participó el 17 de este mes en el Conversatorio internacional digital “El rol de la logística en la recuperación de la economía Perú-Bolivia”.
El conversatorio contó con la participación de tres representantes del Perú y otros tres por Bolivia, entre ellos mi persona. Como moderador estuvo invitado Daniel Sánchez, Past Presidente de la CEPB.
Eduardo Silva, organizador del encuentro, fue claro al señalar que “es importante reflexionar sobre distintos temas que hacen a la realidad económica de ambos países, concretamente pensamos que la logística está destinada a ser la columna vertebral de un país y un motor para despegar nuevas inversiones en infraestructura, en un escenario donde la globalización económica y el desarrollo de servicios logísticos es fundamental para elevar la competitividad y reducir costos y también tiempos”.
El encuentro definió cuatro puntos y, por las limitaciones de espacio, en este cometario nos abocaremos al primero, que pregunta: ¿Está cumpliendo la logística hoy su rol de impulsar las economías de ambos países, qué avances y dificultades está enfrentado en cada país?
La CNC señaló que la pandemia nos ha llevado a una recesión mundial parecida a la que tuvimos hace un siglo. En este marco, el año pasado Perú tuvo una caída del PIB del 12 % y Bolivia del 10%. Dejamos de producir el 2020 aproximadamente 4.400 millones de dólares y la perspectiva de crecimiento para el 2021, en Perú es un 10% y en Bolivia un 4 %. Sin duda, en este tema, tenemos que reinventarnos y mirar hacia la economía 4.0 de la revolución del talento. Los ejemplos están ahí: Ali Babá y Amazonas, empresas con base en una logística de transporte y tecnología; el mercado de autos eléctricos con autonomía, o utilizar hidrógeno como combustible.
Entre ambos países tenemos un Tratado de Libre Comercio de 1929 para utilizar los puertos de Ilo y Matarani, similar al acuerdo que tenemos con Chile de 1904.
La Cámara Nacional de Comercio destacó que, en el ámbito de la logística, están funcionando muy bien los Centros Binacionales de Atención en Frontera (Cebaf), que permite agilizar el comercio entre ambos países. El instalado en Desaguadero está accionando bien.
Tenemos la ley para desarrollar entre públicos y privados el Puerto Seco en Oruro, la zona franca en Ilo y el tren bioceánico de Santos hacia puertos de Perú.
Una mirada más pesimista nos ofreció Leonie Roca, Presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura del Perú, porque hay dificultades en cerrar las brechas de infraestructura en campos como carreteras, aeropuertos, estructura de salud, de conectividad y la falta de recursos o interés de los inversionistas, por una falta de claridad en el marco institucional o el impacto del “caso Lava Jato”. La corrupción nos burocratizó.
Particularmente la señora Roca no esperaría que se concrete ningún mega proyecto de conectividad ferroviaria, por ejemplo, o ninguna red de carretera adicional.
Fernando Hurtado, presidente de la Cainco, reconoció que tenemos un serio problema de competitividad por las limitaciones en logística. Si bien hay algunos empresarios que pese a la pandemia siguen apostando en sus empresas, como Carlos Gill, ese nivel de inversión no es acompañado por una política gubernamental clara.
En los años de bonanza en el país no se priorizó la inversión en infraestructura, sino en convertir al Estado en un actor más de la economía. La Cainco siempre creyó que la inversión pública debe ir acompañando a la inversión privada para hacerla más competitiva y no como ocurre en Bolivia, que le va poniendo cortapisas.
Podemos convertirnos en un eje articulador para la región, pero el sistema regulatorio es rígido, con una Ley de Inversiones que no acompaña. Requerimos políticas que levanten barreras en temas aduaneros, regulatorios, arancelarios que solo complican el comercio entre países.
José Luis Guasch, exjefe de Expertos del Banco Mundial sobre Alianzas Público Privadas y Logística, aclaró que la logística será útil en la reactivación de la economía. Perú y Bolivia están rezagados en contar con una logística impactante y apropiada. En definitiva, hay que empezar dibujando el mapa productivo de Perú y de Bolivia e identificar los corredores claves que lleven el producto a mercados locales o mercados de exportación. Hay que definir los corredores clave para avanzar.
Busquemos coherencia en el tema de una planificación integrada, creíble, coordinada con capacitación existente. La combinación de la infraestructura física (el hard) y los servicios (el soft), nos haría ganar mucho como región.
Carlos Gill, accionista controlador de Ferroviaria Andina y Ferroviaria Oriental se mostró más optimista, aunque vivimos momentos duros. Tuvieron avances en el tema logístico. Han invertido para prepararse a las exigencias del mercado. “Debemos tener en claro que la logística siempre es un tema de largo plazo, no se tiene resultados inmediatos”, remarcó.
En la Ferroviaria Andina S.A. cumplieron 25 años con resultados interesantes. Están moviendo el 31 % del PIB de Bolivia y eso los hace ser optimistas.
Gabriel Monge, Gerente General de Tisur, concordó con las corrientes pesimista y optimista respecto al rol que cumple la logística. Durante los meses más críticos de la pandemia, tanto en Perú como en Bolivia la logística fue fundamental, porque les permitió priorizar y mantener las actividades, aprovisionar a las familias evitando que el impacto de la pandemia sea peor.
La logística, explicó, depende de los sectores a los que atiende. Tenemos un cliente minero, de la construcción, de alimentos masivos que necesita de la logística para cumplir su rol, su venta y su actividad. Así todo dependerá de cómo les vaya a esos sectores para ver si la logística puede acompañar al ritmo de sus asociados.
El autor es Economista, Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la ABCE.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |